Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Hace unas semanas te comentaba que la casa común de la novela histórica española parece el camarote de los hermanos Marx, tan repleto que cada vez que te mueves le clavas el codo en el ojo a algún compañero escritor (y de vez en cuando incluso sin mala intención).
Con este panorama, y viviendo en el país en que vivimos, lo asombroso ya no es que alguien te lea, sino que alguien sepa que existe tu libro, sobre todo si no publicas con una de las grandes editoriales (que cada vez son menos: a este paso, si los peces grandes siguen comiéndose a los chicos y fusionándose entre ellos, van a quedar dos o tres. Con muchos «sellos editoriales», pero dos o tres).
Y, sin embargo, hay un montón de tesoros ahí abajo, en el fondo del mar. Novelas de una calidad sobresaliente que se merecen muchos más lectores y lectores que se merecen esas novelas. Si todavía crees que las obras de calidad terminan abriéndose paso de una forma u otra, por la simple fuerza del mérito y el boca a oreja, lamento informarte de que los Reyes Magos no existen: no, lo siento. Hay miles de obras maestras que nadie conoce... y miles de engendros (¿a alguien le suena El código da Vinci?) que han vendido millones de ejemplares.
Pero la batalla continúa, y el boca a oreja hoy es un «blog a lector». Si hace unas semanas te descubría algunos de mis tesoros literarios escondidos, hoy le he pedido a David Yagüe, que además de escritor está detrás del magnífico blog de novela histórica XX siglos, que nos desvele sus tesoros escondidos.
¿Quieres novela histórica de calidad y poco conocida? Aquí la tienes...
La segunda vida del mariscal, de Sixto Sánchez Lorenzo
Es un lunes gélido de noviembre de 1818. El ministro de Luis XVIII, Élie Decazes, se aproxima al parisiense cementerio de Charonne con el objeto de exhumar el cadáver del mariscal Ney, presuntamente fusilado tras la derrota de Napoleón en Waterloo. Los servicios de información del Ministerio del Interior confirman su sospecha de que el mariscal podría haber encontrado la forma de escapar a su ejecución.
La investigación es encomendada al barón Marcel de Brivazac, quien, motivado por un oscuro deseo de venganza, recabará el testimonio de quienes vivieron los últimos momentos del mariscal. Su indagación le acabará llevando al otro lado del Atlántico en su intento de desentrañar una compleja trama de ramificaciones internacionales. Su viaje le proporcionará las claves para descubrir la verdad más inesperada, al tiempo que cambiará su destino para siempre.
Publicada por Ediciones B, esta novela fue ganadora del V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda... lo que demuestra que ni una gran editorial ni un premio de prestigio garantizan que la obra triunfe.
Lo que nos dice de ella David Yagüe:
«Fue el premio Ciudad de Úbeda del año pasado y fui parte del jurado que la eligió sin ninguna duda. Me da pena que la novela no haya tenido el impacto ni el recorrido que merece. Pero no le quita ni un atisbo de mérito. Es una gran novela que juega con dos tiempos: la vida del fascinante mariscal Ney, del ejército napoleónico; y una trama policíaca que busca responder si pudo salvarse Ney de su fusilamiento. Puro deleite».
Los refugios del autor: Facebook y Twitter.
Peña Amaya, de Pedro Santamaría
Año 572. Después de sus exitosas campañas contra los bizantinos en el sur, el rey visigodo Leovigildo pretende unir bajo sus leyes toda Hispania y, para ello, deberá marchar con sus huestes hacia el norte. Allí se asientan el reino germánico de los suevos, las temibles tribus vasconas y, entre ambos, el estado embrionario de los cántabros, que se mantiene independiente gracias a la inexpugnable ciudad de Amaya. Tomás, un monje cántabro que en otro tiempo fue guerrero, tendrá que enfrentarse a su pasado y a su hermano mayor, Necón, que será el encargado de defender Amaya, y con ella Cantabria, del rodillo visigodo.
Lo que nos dice de ella David Yagüe:
«Probablemente no es la mejor novela de Santamaría ni la más original, pero es una novela que me gustó especialmente: su ambientación en el poco tratado mundo de la Hispania visigoda; su historia de resistencia e identidad; sus personajes apasionados... Quizá flaquee algo al final, pero es una novela poderosa de una de esas voces que está destinada a dar mucho que hablar al género en España».
Los refugios del autor: su web oficial, su Facebook y su Twitter.
El país de las lágrimas, de Mario Escobar
Una persona lleva un extraño presente ante la tumba de su madre. En mitad de una tormenta de papeles, un jubilado recupera un manuscrito que resulta ser la historia de una mujer en plena posguerra. El hombre envía el libro a un famoso escritor que tras leerlo decide publicarlo. Al poco tiempo, el libro tiene un inesperado reconocimiento, pero el escritor sigue sin dar señales de vida. El libro es el resultado de una historia narrada en los duermevelas de una enferma terminal de cáncer y su hija. En el manuscrito se describe el extraño viaje de una mujer y su hija.
Un viaje en plena posguerra, en medio de un paisaje desolado. Al mismo tiempo, un viaje interior, en el que se analiza el poder del amor frente al odio. Una novela que nos hará reconciliarnos con nuestro pasado.
Si las dos novelas anteriores fueron publicadas por sellos editoriales grandes, esta es una obra autoeditada. El autor, Mario Escobar, es uno de los autores autopublicados más reconocidos y que más éxito tiene tanto aquí como fuera de nuestras fronteras.
Lo que nos dice de ella David Yagüe:
«Escobar es mucho más conocido por sus thrillers trepidantes o por sus novelas sobre el Holocausto, pero a mi me gusta reivindicar su novela más personal. Una pequeña gran novela, poderosamente literaria, sobre la Guerra Civil, basada en la historia de sus abuelos. Sorprenderá a los que ya conocen al autor y a los que no».
Los refugios del autor: su web oficial, su Facebook y su Twitter.
Asesinato en el Kremlin, de Alejandro M. Gallo
En el invierno de 1934, un crimen conmociona al Soviet de Leningrado: el asesinato de Serguéi Kirov, destacado dirigente del Partido Comunista y estrecho colaborador de Stalin. Igor Litonev, joven comandante de la Milicia, emprende una investigación para esclarecer un crimen teñido de sombras.
Partiendo de un hecho real, que marcó el inicio de la era más dura del stalinismo, Alejandro M. Gallo ha escrito una novela donde personajes reales se mezclan con otros de ficción para ofrecer un relato de ritmo trepidante, en la que la intriga por descubrir la autoría del asesinato no decae un solo momento y el lector es atrapado por la acción hasta las últimas líneas.
Alejandro M. Gallo, que por cierto es comisario jefe de la Policía Local de Gijón, es muy conocido entre los lectores de novela negra. Sin embargo, muchas de sus novelas encajan perfectamente por su ambientación en el género histórico. Asesinato en el Kremlin ha obtenido el XIV Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policíaca.
Lo que nos dice de ella David Yagüe:
«Y para terminar una policíaca con ambientación histórica. M. Gallo nos lleva a la URSS de 1934, donde Igor Litonev, joven comandante de la Milicia, tendrá que investigar el crimen (real) que acabó con la vida de Serguéi Kirov y que está considerado como el arranque de la época dura del stalinismo. Buen tino en lo histórico y maestría en el manejo de lo policíaco y el thriller político».
Los refugios del autor: ¡cómo se nota que es policía! No deja rastros tras de sí... o no los he localizado. Ni web, ni Facebook, ni Twitter. ¿Alguna pista?
¿Quieres más tesoros escondidos? Aquí tienes la tercera entrega: Los tesoros escondidos del blog «La historia en mis libros»
Y, por cierto, ¿cuáles son tus tesoros escondidos?
¿Te gusta lo que acabas de leer? Haz clic aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
También te interesará
«Cherub», de Robert Muchamore: una adictiva serie juvenil de aventuras
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
Las mejores novelas históricas según los lectores
4 novelas históricas que te descubren mundos
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
Libros que hay que releer: «El enamorado de la Osa Mayor», de Sergiusz Piasecki
«Atlántida», de Javier Negrete: una explosiva novela de aventuras
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
Lo mejor del bloc en 2019
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
Mis 15 novelas de aventuras imprescindibles
Mis mejores lecturas de 2020
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
«Hacia el norte en el Albatros», de Philip Briggs: aventura con sabor a salitre
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
Las mejores series de novelas juveniles de aventuras: «Aprendiz de Guardián», de John Flanagan
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
«Calpurnia Tate», de Jacqueline Kelly: una extraordinaria rebelde con causa
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
10 novelas de autores indios para descubrir la India
La novedad viajera de la semana: «El cielo está incompleto. Cuaderno de viaje en Palestina», de Irmgard Emmelhainz
10 novelas de autores africanos para descubrir África
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
Las mejores series de novelas de aventuras de ciencia ficción: «Miles Vorkosigan», de Lois McMaster Bujold
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell