Sigo adelante con mi obstinación por desvelarte esas novelas históricas españolas que deberían estar en boca de todos si no fuera porque las que mandan son las leyes del mercado y de la visibilidad.
Si acabas de llegar al blog, te lo resumo: pese a lo que imaginamos, hay un buen puñado de obras maestras de la literatura que nadie conoce. Libros que no han encontrado la editorial o los canales de difusión adecuados, o que no han conseguido suficiente difusión.
No, eso no tiene que ver (necesariamente) con la calidad. A menudo, la causa es mucho más trivial: una portada mal elegida y peor diseñada (¡y me temo que en esta entrega de hoy hay unos cuantos ejemplos!), una edición poco cuidada, la falta de apoyo de una editorial o de blogueros de renombre o, simplemente, la escasa promoción.
(¡Ay, qué tiempos aquellos, cuando los escritores solo teníamos que escribir bien y no hacer de editores, diseñadores, promotores y feriantes...!).
Nada de esto debería determinar el destino de una gran novela, pero qué queréis: sí, el envoltorio es importante, y también la capacidad de promoción. A menudo, demasiado a menudo, mucho más que el contenido: ¿cuántos truños infumables alcanzan un gran éxito de ventas gracias a una magnífica campaña de promoción?
Pero ahí, bien escondidos, hay tesoros literarios que deberíamos conocer...
Y, ¿quiénes mejor que los blogueros literarios, que se pasan la vida con la nariz metida en los libros, para desvelárnoslos? Así que llevo una temporada arrinconándolos para que me descubran sus tesoros. Por si te lo has perdido, estas son las entregas anteriores:
Mis propios tesoros escondidos
Los tesoros de David Yagüe, del blog «XX siglos»
Los tesoros de Eva María Martín, de «La historia en mis libros»
En esta ocasión he arrinconado a Francisco Portela, el responsable del estupendo blog «Un lector indiscreto», y le he aplicado refinadísimas técnicas de tortura para que me confesase sus secretos mejor guardados. No ha podido aguantar más que tres asaltos. Os dejo con sus confesiones.
Lo que nos cuenta Francisco
Mi relación con Fran Zabaleta viene desde que supe de la publicación de En tiempo de halcones, que recomiendo encarecidamente, y no es por hacerle la pelota, ni mucho menos. Desde entonces fuimos cruzando comentarios virtuales, y hasta la fecha. Se agradece cuando un autor conecta con el lector en tan buena sintonía.
Hay cinco novelas que merecen una segunda oportunidad para ser leídas. No solo encontramos magníficas novelas en las grandes editoriales, sino que hay títulos que están publicadas en editoriales que, aunque tienen un buen catálogo que ofrecer a sus lectores, no disponen de la fuerza que ofrece el marketing de los grandes grupos editoriales de nuestro país. Por eso, creo que el boca-oído es la mejor forma de dar a conocer novelas que pasarían desapercibidas.
Dido, reina de Cartago, de Isabel Barceló
Las tensiones políticas en la ciudad fenicia de Tiro determinan a su reina, Dido, a huir de la ciudad robando el tesoro de su templo. Durante mucho tiempo vagará con sus naves por el Mediterráneo sin que le permitan asentarse en ninguna parte. En este periplo vivirá aventuras y conocerá a gente extraordinaria que se sumará, de buen grado o por la fuerza, a su empresa.
Finalmente, el rey Yarbas de Libia, aun a su pesar, le permitirá asentarse en sus costas, cediéndole el trozo de tierra que pudiera caber en una piel de toro. La reina Dido, con su extraordinario ingenio, sabrá conseguir la superficie necesaria y fundar Cartago. A la ciudad en construcción, pero ya floreciente, llegarán, arrastradas por una tormenta, las naves del troyano Eneas, quien ha logrado huir de la Troya destruida por los griegos y se dirige hacia las costas de Italia. Entre ambos nacerá una pasión amorosa incontrolable que choca con los intereses y ambiciones de los dos distintos pueblos y terminará por engendrar una traición.
En esta historia fundamentaban, poéticamente, los romanos (descendientes de los troyanos) la enemistad que los enfrentó con los cartagineses durante siglos, dio lugar a las tres grandes guerras púnicas y concluyó con la destrucción de Cartago hasta sus cimientos.
Lo que nos dice de la novela Francisco
«Es, en mi modesta opinión, una verdadera joya literaria. Y no soy yo solo quien lo dice, sino que otros lectores que han disfrutado de la impecable prosa de su autora, lo confirman. Fue todo un lujo leer la historia que cuenta la anciana Imilce, que nos cuenta de sus labios cómo la reina Dido tuvo que abandonar Tiro para fundar Cartago, así como sus amores con el príncipe troyano Eneas, y otras peripecias más que les esperan a los personajes de esta magnífica novela, que no llega a las 300 páginas y en la que se conjuga lo humano con lo divino, pues el lector se encontrará con dioses como Neptuno, Eolo, Juno o Venus.
Es una novela que me trae muy gratos recuerdos y que no dudo en recomendar cuando se me presenta la ocasión. Está editada por Ediciones Evohé».
La reseña en el blog «Un lector indiscreto»
El escudo de Granada, de Mario Villén Lucena
Lo que nos dice de la novela Francisco
«Está editada por una editorial pequeña, Seleer. El autor nos ofrece, con un claro trasfondo histórico, la historia que encierra un cristiano que aparece en la fortaleza de Moclín, quien promete ayuda a los granadinos a cambio de quedarse en sus tierras.
Mario Villén Lucena introduce en esta novela ingredientes como amor, traición, venganza, amistad y superación en un momento difícil para los habitantes de Moclín, que verán cómo ven peligrar sus vidas al verse asediados por las tropas cristianas. Hay en la novela un personaje inolvidable: Madhi, y otro femenino, Aisha, que representan ese afán de superación sin el cual no podrían conseguir sus anhelos. Para crear la figura de Madhi, el autor parte de un poema nazarí de Moclín.
En El escudo de Granada los verdaderos protagonistas no son los sultanes ni los reyes, sino personas sencillas que viven en tiempos tempestuosos, procurando salir a flote entre los restos del naufragio de un reino».
(Nota de Fran: pese a la desastrosa portada, está claro que este autor tiene algo especial, aunque reconozco que todavía no lo he leído. En la entrega anterior, Eva María Martín recomendó otra novela suya, 40 días de fuego).
La reseña en el blog «Un lector indiscreto»
La Hermandad de la Nieve, de José Vicente Pascual
«Álvaro de Bayos fue mi abuelo, y muy rico se hizo en Granada con la Hermandad de la Nieve. La fundó al año y tres meses justos de que sus majestades católicas recibiesen las llaves de la ciudad por manos del último rey moro... Mi abuelo nunca supo escribir ni leer, pero de números sabía y de nieve más que nadie. Por eso juntó tanta fortuna».
Este es el comienzo de La Hermandad de la Nieve, saga familiar de «los neveros», un gremio dedicado al oficio del hielo y de transportar nieve desde las alturas del Muley Hacén a Granada. No es una historia de grandes héroes, reyes, conquistadores y príncipes. Sus protagonistas son simples hombres y mujeres valerosamente entregados al afán de vivir. Ganarán su fortuna mediante un duro trabajo en lucha con la montaña y sus nieves perpetuas, se convertirán en personas respetadas, incluso temidas; y vivirán sus pasiones con intensidad propia de una estirpe de supervivientes.
Durante tres generaciones que abarcan todo el siglo XVI, el gremio de neveros afrontará, además, las tremendas convulsiones sociales que padeció el reino de Granada, donde cristianos y moriscos acabarían dirimiendo sus diferencias en una crudelísima guerra civil.
El amor y el deseo, la ambición y la codicia, la bondad y el ansia de poder recorren esta novela como un susurro enredado con los vientos gélidos de Sierra Nevada, escenario sobrecogedor que puede ser tan bello como terrible, tan colmado de vida como apetecido por la muerte. La Hermandad de la Nieve es el misterio de Granada explicado solo por quienes pueden hacerlo: aquellos que la hicieron y vivieron y nunca la poseyeron.
Lo que nos dice de la novela Francisco
«De José Vicente Pascual leí varias novelas: me encanta su estilo narrativo, cómo logra que me sienta un personaje más de la novela, y las historias atractivas que ofrece al lector, así como la fuerza y el realismo de sus personajes.
Aunque en el ámbito bloguero en que me muevo no son muchos los lectores que frecuentan sus novelas, ellos se lo pierden. Su lectura me traía a la memoria El lazarillo de Tormes y Cien años de soledad. Me daba la impresión que esta novela bebía de las dos que acabo de mencionar. La Hermandad de la Nieve es la historia de una estirpe que vivía de la nieve. Eran los neveros de la época. Un oficio que, sin embargo, no estaría exento de peligros y de enemistades que perdurarían en el tiempo, e incluso traiciones, pero que cuando había que tomar una drástica decisión no le temblaba el pulso al maestro nevero del momento porque lo que primaba era la hermandad como tal y los secretos que de ella sabían los componentes de la cofradía, que tenían que adaptar su modo de vida a la dificultad que conllevaba realizar tan duro trabajo, debiendo asumir algunas condiciones que les imponían para poder formar parte de la misma. Publicada por Evohé, el lector tiene ante sí 351 páginas que son todo un disfrute».
(Nota de Fran: curiosamente, esta es la novela que elegí hace muy poco para recomendar en mi videoblog durante mi reciente visita a Granada y el Mulhacén, así que solo puedo corroborar cuanto dice Francisco).
La reseña en el blog «Un lector indiscreto»
La marca de la luna, de Amalia Noguera
En una aldea de la India, la madre de Lila fallece al traerla al mundo. Su abuela Asha se hace cargo de ella y le evita así su cruel suerte: morir por no ser varón. Pero la vieja Neeja, cegada por el odio ancestral de quienes viven en la oscuridad, la maldice: cualquier hombre al que Lila comience a amar morirá. Asha intenta contrarrestar la maldición de su consuegra: la esperanza vendrá de la mano de un extranjero.
La pequeña, con la marca de la luna en el vientre, crecerá aprendiendo los secretos de la magia hasta que, huyendo de la maldición, emprenderá un periplo que la conducirá a Checoslovaquia. Allí, su destino se verá ligado al de algunos de los protagonistas de la Historia reciente de Europa como fueron los integrantes de la Legación española en Praga, centro neurálgico desde donde se movían los hilos de las Diplomacias republicana y rebelde durante la Guerra Civil.
En una insólita combinación de realismo mágico, novela histórica y thriller, esta novela aúna una trepidante trama que encaja con precisión en los acontecimientos históricos del primer tercio del siglo XX.
Lo que nos cuenta de la novela Francisco
«Amelia Noguera es una autora que empezó como tal en el mundo de la autoedición. En esa época ya se veía en ella que estábamos ante una gran autora que merecía que una editorial tradicional le diese una oportunidad, pero le faltaba nombre y, sobre todo, alguien que la apadrinase en el mundo literario. Con La marca de la luna dio su salto a Roca Editorial. Amelia Noguera es una autora que se caracteriza por no ceñirse a un género literario determinado, y por mandar al lector algún mensaje a través de cada una de sus obras.
El lector, a través de esta novela será testigo de los acontecimientos históricos del primer tercio del siglo XX. Es una novela cargada de costumbrismo, con un claro trasfondo histórico y tintes de thriller. De la India colonialista nos iremos a la hermosa ciudad de Praga, ciudad cuya población vivirá un cambio drástico en sus vidas una vez hecha realidad la temida invasión nazi, pero también seremos testigos de un hecho que pocos conocen: el papel relevante que jugó la legación española en Praga en el devenir de la Guerra Civil Española. Es una novela muy plástica, muy visual y en la que el realismo mágico está muy presente».
La reseña en el blog «Un lector indiscreto»
La galería de los susurros, de Teresa Hernández
Existe un pasillo que no tiene principio ni fin en el que el pasado se confunde. Es un lugar inhóspito habitado por seres extraordinarios que ocultan leyendas; casi ninguna tiene trascendencia, pero todas forman parte de la historia, la que vivimos y la que se vivirá. Eso es La galería de los susurros...
Lo que nos dice de la novela Francisco
«Esta novela supuso una muy grata sorpresa para mí. Me encantó. Es narrativa pura y dura, pero la autora sabe cómo atrapar al lector en esa sucesión de episodios que en los que nos irá relatando la historia de una saga familiar, desde el reinado de Isabel II hasta nuestros días. Tiene un marcado carácter autobiográfico, aunque el lector se encontrará también con episodios creados por la imaginación de la autora».
La reseña en el blog «Un lector indiscreto»
Y, por cierto, ¿has leído alguna de estas novelas? ¿cuáles son tus tesoros escondidos?
¿Te gusta lo que acabas de leer? Haz clic aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.