Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Cuando pienso en las mejores novelas históricas que he leído, las primeras que me vienen a la cabeza son parte de una serie: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell, una formidable trilogía de novelas históricas que recrea la Britania del siglo V, una época tan oscura como fascinante.
Lo curioso es que cuando me las recomendaron, hace ya muchos años, lo primero que pensé fue que no me apetecía nada leerlas. La crítica decía que se trataba de una recreación del mito artúrico, y por entonces yo ya estaba bastante harto de Merlín, Ginebra, Arturo y demás parientes. De hecho, nunca le había encontrado especial interés a las historias sobre los caballeros de la tabla redonda, ni a la búsqueda del Grial, ni zarandajas por el estilo.
Y, sin embargo, vete tú a saber por qué, terminé abriendo el primer volumen, El rey del invierno, y leyendo las primeras líneas. Y ya no pude parar.
Bernard Cornwell es un fenómeno de la naturaleza, un autor tremendamente prolífico que tiene en su haber un buen número de series de novelas históricas (parece que le funciona muy bien esto de escribir series, algunas realmente amplias), como la archiconocida Las aventuras del fusilero Richard Sharpe, ambientada en las guerras napoleónicas (muy entretenida, aunque claramente tendenciosa) o la más reciente Sajones, vikingos y normados, que recrea las invasiones vikingas de Britania en el siglo IX y que la BBC está convirtiendo en serie de televisión (no te la pierdas) con el título de El último reino.
Inevitablemente, con una producción tan amplia no todo puede ser excelente, aunque el nivel es más que alto. Sin embargo, la serie que te traigo hablo hoy, «Crónicas del Señor de la Guerra», es una obra maestra, una delicia capaz de transportarte a una Britania dura, brutal y fascinante, pero sobre todo verosímil.
Y ahí está la clave: frente a las recreaciones artúricas legendarias, Cornwell nos cuenta una historia perfectamente plausible, un mundo en el que el recuerdo de los romanos se entremezcla con los representantes de la nueva religión extranjera, el cristianismo, todavía en proceso de implantación, y la resistencia a desaparecer de los viejos dioses prerromanos.
En este contexto, Merlín es un druida, probablemente el más grande, el último, en lucha por la reinstauración de las creencias de sus antepasados. La recreación de Cornwell lo convierte en un personaje difícil de olvidar: lujurioso, independiente, soberbio, iracundo e irreverente, profundamente libre en un mundo que empieza a estar encadenado por el dios cristiano. Esa es otra gran virtud de esta serie histórica: la fuerza de los personajes, muchos de ellos memorables, como el narrador Derfel Cadarn o el propio Arturo.
Cornwell no solo recrea un mundo desaparecido y le da la vuelta a un mito gastado, lo hace además con considerables dosis de ironía, incluso mordacidad. Su descripción del obispo cristiano Sansum y de sus relaciones con Derfel Cadarn, por ejemplo, es tan cáustica como divertida. Además, Cornwell domina el ritmo de la narración y consigue imprimir a la trilogía el carácter de una gran novela de aventuras.
Sin duda, una serie tan deliciosa como imprescindible para los amantes de la novela histórica.
El rey del invierno
Primera entrega de la trilogía de las Crónicas del Señor de la Guerra. Los romanos finalmente han abandonado Britania. Tras su partida se ha desencadenado una lucha a muerte para cubrir el vacío de poder, mientras los sajones aguardan en la frontera la ocasión para invadir el país.
La muerte del rey supremo, Uther Pendragon, que deja como heredero al trono a Mordred, todavía un bebé, no hace sino complicar la situación y acabar con el último atisbo de unidad. Solo un hombre es capaz de hacerse cargo de la tutela del niño y evitar que el reino caiga en manos de los sajones o acabe arrasado por las luchas intestinas: un hijo ilegítimo de Pendragon que vive en el exilio, un guerrero mítico protegido por el mago Merlín y que responde al nombre de Arturo...
El enemigo de Dios
Segunda entrega de la trilogía de las Crónicas del Señor de la Guerra. Tras una época de precariedad y batallas, el bravo guerrero Arturo ha logrado instaurar la paz entre los reinos britanos y todo parece apuntar a una felicidad perpetua: el trono de Mordred está a salvo, Ginebra lleva en sus entrañas al hijo de Arturo, Lancelot está a punto de casarse.
Sin embargo, Arturo, con su arrogancia de soldado, ha desdeñado la influencia de los caprichosos dioses paganos y de su aliado Merlín, que trata de reunir los trece objetos sagrados esparcidos por toda Britania para restituir el imperio del caos y expulsar a los sajones; tal vez porque la magia existe, siempre que haya quien crea en ella.
Excalibur
Tercera y última entrega de la trilogía de las Crónicas del Señor de la Guerra.
En sus ansias por reunir de una vez por todas los trece objetos esparcidos por toda Britania, Merlín y Nimue encargan a Derfel Cardan que obtenga el último de ellos: la mítica espada del rey Arturo, Excalibur. Dos terribles luchas en las que la religión y la política están inextricablemente ligadas.
Mientras los hombres de Arturo se preparan para afrontar la batalla decisiva contra los sajones invocando a sus dioses, Merlín y Nimue inician un sangriento ritual que implica el sacrificio de un rey. Sin embargo, por extraños caminos en los que se cruza el cautiverio de Ginebra a manos de Morgana, los hechiceros y el rey Arturo unirán sus fuerzas para enfrentarse a una nueva invación de Dumnonia emprendida por los sajones, cuyo desenlace será la terrible y violentísima batalla de Camlann. La mítica isla de Avalon les espera al final de este tortuoso camino, pero no todos los héroes llegarán a ella.
¿Quieres más series históricas? Aquí tienes otras dos estupendas:
«Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
y
«La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson.
¿Y a ti qué series de novelas históricas te parecen las mejores? Cuéntamelo para reseñarlas en el bloc.
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|
También te interesará
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
10 novelas de autores indios para descubrir la India
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
4 novelas históricas que te descubren mundos
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
10 novelas de autores africanos para descubrir África
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
Lo mejor del bloc en 2019
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
Las mejores novelas históricas según los lectores
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
Mis mejores lecturas de 2020
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés