Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Como a muchos otros miles de lectores, como a ti, muy probablemente, la historia de Roma siempre me ha fascinado. ¿Cuántos libros de historia, cuántas novelas históricas sobre Roma hemos devorado? El proceso que convirtió a una pequeña ciudad italiana en la potencia dominadora de buena parte del mundo occidental es un cóctel explosivo en el que se mezclan la épica con el sentido práctico y la capacidad de organización con el coraje desnudo. Y la suerte.
Pero, de entre todos, el período más apasionante, el más retratado en las novelas históricas, son los cien años anteriores y posteriores al inicio de nuestra era: los últimos años de la República y los primeros del Imperio, los años que identificamos con la Roma en estado puro. Y aquellos en los que el destino del mundo occidental estuvo en manos de un puñado de individuos. Si pensamos en esta época, a todos nos vienen a la cabeza inmediatamente unos cuantos nombres: Julio César, Pompeyo el Grande, Augusto, los emperadores Tiberio, Claudio y Calígula...
Sobre todos ellos se han escrito excelentes libros. Sin embargo, hay otro personaje igualmente conocido al que la novela histórica no le había hecho justicia, más allá de convertirlo en un interesante actor secundario: Marco Tulio Cicerón, uno de los personajes más intrigantes de la historia de Roma. Afortunadamente, Robert Harris se ha empeñado en hacerle justicia. Y no le ha salido el intento nada mal.
Hasta 2003, Robert Harris era conocido por novelas de mundos alternativos o ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, como Patria, que presenta un mundo en el que los nazis han ganado la guerra, o Enigma, sobre una máquina criptográfica utilizada en los submarinos alemanes, ambas de gran éxito. En 2003 decidió dar un salto en el tiempo y aterrizó en la Antigüedad clásica con Pompeya, que comienza a pocas horas de la erupción del Vesubio.
En buena hora. Tras la meritoria Pompeya, Harris se ha lanzado a novelar la vida de uno de los personajes más interesantes de los años finales de la República y, con él, ha retratado una época entera: años de intrigas, conspiraciones y ambiciones desatadas en las que un puñado de personajes se creyeron dioses, amos del mundo.
Como Pompeyo el Grande o Julio César, al que Harris presenta desde un ángulo muy interesante (aunque nada favorecedor), o el pérfido Catilina, que conspiró contra Roma y que a punto estuvo de provocar la ruina de la República. No lo logró, por poco, y tuvo que conformarse con pasar a la historia gracias a cuatro de los discursos más famosos de Cicerón, las Catilinarias, en especial aquel que se inicia con la conocida frase: Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? (¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?).
La trilogía de Cicerón es un retrato en vivo de Roma, la disección de su política en una época clave para entender el surgimiento del Imperio. Esto, por sí solo, bastaría para hacerla interesante. Pero es mucho más.
La trilogía de Cicerón es un retrato en vivo de Roma, la disección de su política en una época clave para entender el surgimiento del Imperio.
Es también la historia del ascenso de un plebeyo gracias a su inteligencia y a su tesón, en un mundo dominado por rancias estirpes familiares. Es la historia de la defensa a ultranza de los principios de la República y sus valores frente a la ambición y la corrupción del poder. Es la historia de la lucha del populismo contra el Estado y la del dinero contra los principios. Sí, suena muy actual, pese a tratarse de una trilogía ambientada hace dos mil años...
Y es que esa es la clave del éxito de Cicerón: no solo nos enganchan sus personajes, las intrigas y las vueltas de tuerca del argumento o el ingenio del protagonista en momentos clave. Lo que de verdad nos atrapa es la sensación de que cuanto leemos está sucediendo ahora mismo, ha sucedido en infinidad de ocasiones a lo largo de la historia. Por eso estamos ante literatura en estado puro: porque retrata descarnadamente la condición humana.
Imperium
Primera entrega de la trilogía sobre Cicerón.
Un hombre de principios, apasionado e idealista, en un mundo dominado por la corrupción, los intereses económicos y la falta de escrúpulos de los políticos. La titánica lucha de Cicerón, el mayor orador de la historia, por conseguir el poder en Roma.
Siglo I a.C. Cuando una fría mañana de noviembre, Tiro, el secretario y confidente de Cicerón, abre la puerta a un aterrorizado habitante de Sicilia, víctima del corrupto gobernador de la isla, no sabe que acaba de desencadenar una de las disputas judiciales más apasionantes de la historia.
Una confrontación que fue mucho más allá de la justicia y que tuvo consecuencias históricas para la República, porque desencadenó un torbellino de conspiraciones en el que, por su afán por conseguir el imperium, el poder supremo del Estado, se vio inmerso Cicerón.
Conspiración
Segunda entrega de la trilogía sobre Cicerón.
Año 63 a.C. Cicerón ha sido nombrado cónsul de Roma, el cargo más alto de la República, tras una ascensión turbulenta hasta la cima del poder que le ha granjeado los peores enemigos. Así, su política se ve condicionada por las intrigas y conspiraciones a su alrededor, que convierten la capital del Imperio en un verdadero laberinto de poder.
Dictator
Tercera entrega de la trilogía sobre Cicerón.
Hubo un tiempo en que Marco Tulio Cicerón tenía a Julio César en su mano; de haberla cerrado, lo habría destrozado. La fortuna, sin embargo, les ha llevado en direcciones opuestas: mientras su mayor enemigo marcha hacia el norte para tomar el mando de la Galia, Cicerón se ve obligado a huir de Roma para escapar de sus enemigos.
Exiliado, apartado de su esposa e hijos, su vida siempre en peligro, al legendario orador le atormenta ser consciente de que ha sacrificado el poder en aras de sus principios. Su regreso exigirá astucia, destreza y coraje, y durante un tiempo será una vez más el senador más importante de Roma.
Pero ningún hombre de estado, por inteligente que sea, está a salvo de la ambición y la corrupción de quienes le rodean.
¿Quieres más series históricas? Aquí tienes otras estupendas:
«Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
«La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
«Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
¿Y a ti qué series de novelas históricas te parecen las mejores? Cuéntamelo para reseñarlas en el bloc.
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|
También te interesará
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
Las mejores novelas históricas según los lectores
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
10 novelas de autores africanos para descubrir África
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
Mis mejores lecturas de 2020
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
4 novelas históricas que te descubren mundos
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Lo mejor del bloc en 2019
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
10 novelas de autores indios para descubrir la India
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester