Tras darnos un paseo por las mejores novelas históricas de la prehistoria, ¿qué tal si continuamos viaje y te vienes conmigo a Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia y Grecia? Sí, esta semana toca un repaso por las grandes novelas históricas de la Edad Antigua, pero como se trata de una época muy extensa y, sobre todo, muy jugosa para los escritores, he decidido dividirla en dos: Mediterráneo oriental y Mediterráneo occidental.
Ya sabes lo que vas a encontrar: una relación de las que para mí son las mejores novelas históricas que tratan la Edad Antigua de Egipto, Mesopotamia y Grecia. Una serie de novelas perfectas para zambullirte en una de las épocas más fascinantes de la historia.
Por cierto: esta es una lista en continuo crecimiento, que se nutrirá de vuestras aportaciones y mis futuras lecturas, así que visítala cada vez que te entre el mono de una novela histórica ambientada en la Antigüedad. ¿Listo para disfrutar?
Sinuhé el Egipcio, de Mika Waltari
En el ocaso de su vida, el protagonista de este relato confiesa: «Porque yo, Sinuhé, soy un hombre y como tal he vivido en todos los que han existido antes que yo, y viviré en todos los que existan después de mí. Viviré en las risas y en las lágrimas de los hombres, en su bondad y su maldad, en su debilidad y su fuerza».
Sinuhé el Egipcio nos introduce en el fascinante y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade... es decir, todo el mundo conocido catorce siglos antes de nuestra era. Sobre este mapa dibuja Sinuhé la línea errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres.
Si al hablar de la prehistoria no me quedaba más remedio que empezar con El clan del oso cavernario, ahora no puedo evitar empezar por la que, probablemente, es la novela histórica «egipcia» más famosa: las peripecias del médico Sinuhé en el Egipto faraónico.
Una magnífica novela que consigue dar vida a una de las civilizaciones más fascinantes de la historia. Si no la has leído todavía, déjame que te envidie la suerte: tienes por delante unas cuantas horas de puro deleite.
La dama del Nilo, de Pauline Gedge
Mil seiscientos años antes que Cleopatra, reinó en Egipto Hatshepsut, una mujer extraordinaria por su inteligencia y su belleza, y también por ser la primera de la historia que gobernó en un mundo dominado por los hombres. Según la tradición secular, los faraones de Egipto solo podían reinar si se casaban con una mujer de sangre real que, mediante el matrimonio, otorgaba al hombre la condición de soberano. Tan arraigada costumbre iba a romperse por primera vez hace treinta y cinco siglos, cuando el faraón Tutmosis I dictaminó que su hija Hatshepsut, de quince años, fuera consagrada primera emperatriz de la historia de Egipto. Hábil en la administración, audaz en la guerra y, sobre todo, entregada a su tierra y a su pueblo, la dama del Nilo supo defenderse de los celos y la insidia de sus enemigos y mantener el poder del Imperio en el apogeo de su gloria. Su azarosa vida, llena de apasionados amores y brillantes éxitos militares, nos la relata con gran realismo Pauline Gedge.
Otra de las inevitables al hablar de Egipto es esta novela de Pauline Gedge, la historia de un personaje de lo más interesante, la reina faraón Hatshepsut, que reinó entre 1490 y 1468 a.n.e. (antes de nuestra era). De ella es muy posible que conozcas su templo de Deir-el Bahari, del que, por cierto, su hijo y sucesor trató de borrar cualquier huella de su existencia. Está claro que ya en Egipto había muchos que no llevaban muy bien eso de que las mujeres gobernasen... Novela sólida y bien documentada, La dama del Nilo es una lectura imprescindible para los amantes del Egipto faraónico.
La Rosa del Nilo, de Rafael Potti
En el Antiguo Egipto nadie es más poderoso que el faraón y, sin embargo, nadie está más rodeado de intrigas, traiciones y conspiraciones. A su alrededor se tejen sin cesar rumores y enfrentamientos, pactos y acuerdos, mentiras y acusaciones que se cruzan incluso entre los miembros de su propia familia. De todos estos conflictos será testigo de excepción Yuya, hijo de Moisés y Meri, príncipes de Egipto, y sobrino del actual faraón, Amenofis IV. Tras su paso por la Rosa del Nilo, la mejor escuela del Conocimiento de toda la Antigüedad, Yuya ha de incorporarse a la vida adulta y asumir sus funciones como embajador de Egipto ante los reinos rivales, con la carga de engaños y ambiciones que su sangre conlleva. Y lo intentará a pesar de todos los planes que se ciernen sobre su extensa y poderosa familia... Rafael Potti consigue sumergirnos en los entresijos del poder, la sabiduría, el arte, el conocimiento y la vida diaria en el Antiguo Egipto, y lo hace gracias a una trama coral entretejida con maestría y un portentoso conocimiento de la cultura de esta civilización milenaria que todavía hoy nos sigue fascinando.
Amenofis IV, también conocido como Akenatón, fue uno de los personajes más singulares del Antiguo Egipto, un iluminado monoteísta en un mundo politeísta y, que sepamos, el primero que se empeñó en que la gente adorara a un solo dios. Duró poco, está claro, que las castas sacerdotales de los otros dioses no estaban muy por la labor de que les dejaran en el paro...
Historias aparte, esta es una exquisita novela que refleja con gran verosimilitud la vida cotidiana del siglo XIV a.n.e., en pleno Imperio Medio egipcio.
La reina de Saba, de Tessa Korber
La pequeña Simún ha nacido con un pie tullido, no conoce a sus padres y vive con su abuelo en los confines del desierto, donde crece cuidando cabras. Un día, al fin ve confirmado su presentimiento de ser especial: su poblado de pastores es arrasado por una riada y ella acaba en la portentosa ciudad de Saba, donde descubre que su padre es uno de los príncipes. Sin embargo, la urbe está gobernada por un tirano asesino de muchachas que cada año celebra una boda sangrienta.
Una novela peculiar que retrata la supuesta vida de una de las reinas más famosa de la historia. Supuesta porque, evidentemente, han llegado muy pocos datos de ella hasta nosotros, hasta el punto de que ni siquiera su existencia está demostrada. Pero da lo mismo: Tessa Korber aprovecha el personaje para sumergirnos en una conseguida recreación del siglo X a.n.e. y para zambullirnos en un mundo de pasiones encontradas y mujeres fuertes, capaces de imponerse a la tiranía. Una lectura muy apetecible.
Río sagrado, de Wilbur Smith
Taita es un astuto y valiente eunuco que vive un periodo de grandes cambios en el reino faraónico. Amigo y confidente de la hija de su amo, la joven Lostris, es testigo del creciente amor entre ella y el noble oficial Tanus. A pesar de todas sus influencias, no puede evitar que el codicioso y despótico padre de Lostris, decida casar a su hija con el faraón Mamosis. Lejos de ese amor no deseado, la joven descubrirá que existe otro destino posible para ella. A medida que se consolida el poder de sus enemigos, Lostris deberá emprender una dolorosa huida siguiendo el curso del sagrado Nilo. En nombre del pueblo de Egipto, conseguirá reagrupar a todas sus tropas en el altiplano etiópe con la esperanza de que un nuevo y legendario ejército recupere el esplendor de la tierra de los faraones.
Si lees habitualmente este blog, ya sabrás que considero a Wilbur Smith uno de los autores de novela histórica de aventuras más entretenidos que te vas a encontrar, y para muestra basta el botón de los Courtney. En este Río sagrado, primer volumen de una serie ambientada en el Antiguo Egipto, Wilbur Smith hace lo de siempre: atrapar al lector con personajes interesantes, muy vivos, y con una continua dosis de acción. Una novela que se disfruta del principio a fin y que te hace desear leer más.
Afortunadamente, hay mucho más, pues la serie está formada por seis libros deliciosos. Estos son los siguientes: El séptimo papiro, El hechicero, El soberano del Nilo, El dios del desierto y El último faraón. Por cierto, como dato curioso: la segunda novela de la serie, El séptimo papiro, está ambientada en la actualidad... pero muy relacionada con las demás. No te preocupes, lo entenderás cuando la leas... ¡Pura aventura!
El asirio, de Nicholas Guild
Tiglath Assur y Asarhadón, hermanastros, excelentes amigos e hijos del rey de Asiria, comparten sueños y secretos, aunque saben que parten muy atrás en la línea de sucesión a la corona. Pero tras la designación del heredero al trono, una plaga de suicidios y asesinatos, que conduce a Asiria al borde de la guerra civil mientras tribus bárbaras invaden el país, les despeja el camino. Son tiempos terribles en los que se suceden traiciones y matanzas sangrientas, y muchos ven destrozados sus sueños.
Según predicen los augurios, su prima, la encantadora princesa Asharhamat, se desposará con el nuevo rey. Las pasiones chocan con la política y los hermanos se enfrentan entre sí. Tras la caída de Babilonia se produce el auge de Nínive, y los dos hermanos se tendrán que plantear elegir entre la voluntad de los dioses y sus deseos, lo que cambiará el destino del imperio.
Qué suerte tienes si todavía no has leído El asirio. De verdad. No la dejes de lado: la vas a devorar. Y cuando la termines te vas a lanzar por la segunda parte (aunque de lectura independiente), La estrella de sangre. Y después vas a pasarte por aquí para darme las gracias por haberte descubierto estos libros. Ay, quién pudiera volver a leerlos de nuevo por primera vez... ¿Ha quedado claro que me parecen estupendos o sigo insistiendo?
Ardashir, rey de Persia, de Olalla García
«Ciertos hombres han sido designados por los dioses para marcar con su huella los caminos del mundo y el corazón del resto de los mortales». Con estas palabras, el joven Abursam nos adentra en sus memorias: los misterios de su Persia natal y la historia de un rey decidido a rescatar el esplendor de las leyendas del pasado. Un encuentro fortuito unirá para siempre el destino de ambos hombres. Las campañas militares del rey Ardashir, sus conquistas, los enfrentamientos y traiciones en el seno de su propia familia se entrecruzan con la historia personal de su consejero, sus maniobras políticas y sus relaciones cortesanas, sus conflictos familiares y sus desgarradoras historias de amor.
El todo forma un mosaico sobre la sociedad persa del siglo III y sobre la fascinante y agitada historia de este periodo. Una cuidada documentación y un gran rigor histórico son la base de este relato que, con una prosa soberbia y envolvente, narra una historia de grandes ambiciones cimentadas sobre enormes renuncias.
No todo van a ser autores extranjeros, que en castellano hay grandes novelas históricas. Y una de las más logradas de este período es esta de Olalla García que salió hace ya unos años (curiosamente, el mismo año y en la misma editorial que mi novela La cruz de ceniza). La vida del fundador del Imperio sasánida y uno de los azotes de Roma. Novela histórica para disfrutar.
Semíramis, de Alejandro Núñez Alonso
Semíramis, según la mitología, fue una de las reinas más famosas de la Antigüedad. Una hermosa y extraordinaria mujer cargada de misterio que consiguió, gracias a su valor, ser dueña absoluta del imperio asirio. Se atribuye a la reina Shammuramat, llamada por los griegos Semíramis, entre otras proezas, la construcción de los bellos Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas clásicas del mundo. Reinó durante más de 40 años y desapareció del mundo envuelta en misterio, siendo transportada al cielo en forma de paloma para ser adorada como diosa entre los asirios y babilónicos.
Lo de Alejandro Núñez Alonso es muy curioso: probablemente no te sonará de nada (salvo que ya tengas unos añitos), pero durante las décadas de 1950 y 1960 fue uno de los autores de novela histórica más conocidos del panorama patrio, un escritor sólido, ameno y muy interesante que desapareció de las librerías hace décadas. Y, sin embargo, tiene méritos más que sobrados para recuperar el favor de los lectores.
Esta es la primera entrega de una tetralogía dedicada a la reina Semíramis, que vivió en Asiria el siglo IX a.n.e. Los otros volúmenes son Sol de Babilonia, Estrella solitaria y La reina desnuda. Si los consigues, y los tienes en Iberlibro a muy buen precio, no los dejes pasar.
Fuego en el paraíso, de Mary Renault
En una corte en la que conviven el refinamiento y la crueldad, el amor y la traición, el joven Alejandro Magno se muestra ya a muy temprana edad como un niño singular, con una perspicacia poco común y un talento innato tanto para comprender las tácticas bélicas como para moverse con soltura entre las intrigas palaciegas.
Sus amistades, los equilibrios de poder entre los que se mueve, su afán de conocimiento y sus relaciones sentimentales son algunos de los aspectos de Alejandro en lo que, con la profundidad y brillantez que la caracterizan, se centra Mary Renault en esta primera entrega del monumental fresco que dedicó a Alejandro Magno.
Otra de las lecturas imprescindibles, completamente imprescindibles, de esta época es la trilogía que Mary Renault dedica a Alejandro Magno y que comienza con este volumen. Una de esas lecturas que no vas a olvidar fácilmente y que te hará ver la Antigüedad con otros ojos... y con muchísimo más fundamento. Una excelente forma de adentrarse en la vida de uno de los personajes más influyentes de la historia.
Los restantes volúmenes de la trilogía son El muchacho persa y Juegos funerarios.
Salamina, de Javier Negrete
Siglo V a.n.e. El gigantesco Imperio persa pretende destruir Atenas y conquistar Grecia. Solo Temístocles, el visionario, será capaz de idear una defensa para plantarles cara. El enfrentamiento tendrá lugar en la batalla de Salamina, escenario de traiciones y heroísmos, en la que se dirimió el futuro de la civilización occidental.
Sigo con uno de los escritores más interesantes de la novela histórica (y fantástica) en español, Javier Negrete, que nos trae a la vida sin despeinarse la antigua Grecia en pleno enfrentamiento con los temibles persas. Si no te fías de mi palabra, consulta las opiniones de los lectores. ¿A que tanta unanimidad no puede ser casualidad? Pues hala, a qué esperas para leerla...
Dioses, tumbas y sabios, de C. W. Ceram
Dioses, tumbas y sabios narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a ellos conocemos Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankhamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes... Todos distintos, pero con algo en común: el deseo de desvelar, a cualquier precio, los misterios del pasado.
Como ya hice cuando te hablé de las grandes novelas de la prehistoria, termino con un extra: no se trata de una novela, sino de un magnífico libro de divulgación, una de esas joyas que leerás una y otra vez y que te seducirá como la novela más apasionante. Y que, de rebote, despertará en ti la pasión por la Antigüedad. En serio, yo lo leí de chaval y aquí me tienes...
Hasta aquí hemos llegado... por ahora. Seguiré incorporando títulos que crea que merecen la pena a medida que los vaya devorando. Y la próxima entrega, el Mediterráneo occidental: Roma, Cartago, Hispania... ¿a que no puedes esperar?
¿Y a ti, qué novelas sobre Egipto, Mesopotamia y Grecia te han encantado?
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.