- Categoría: Reseñas históricas
En los últimos diez años se ha producido una auténtica revolución en el adormecido mundo editorial. La irrupción de los libros electrónicos, la difusión de la impresión bajo demanda y la expansión de Amazon, entre otras plataformas online, han conseguido lo imposible: dar libertad a los autores. Por primera vez en la historia, un escritor puede poner sus obras a disposición de todo el mundo, literalmente, sin la intervención de una editorial.
La consecuencia inmediata ha sido una proliferación de nuevos autores como jamás se había visto. Inevitablemente, el boom ha traído consigo muchos escritores con una calidad tanto formal como literaria más que dudosa, autores que se dedican a colgar de las plataformas cualquier escrito que salga de sus manos sin dejarlo reposar, sin revisar, con unas portadas que dan miedo y unas ediciones que le provocarían un pasmo al pobre Gutenberg si levantara la cabeza. El deseo de ser reconocido como escritor cuanto antes lleva a muchos a publicar lo primero que pergeñan, sin darse tiempo para aprender y madurar un oficio que, me temo, requiere de muchísimo esfuerzo y de un largo tiempo de aprendizaje.
Sin embargo, también se da el caso contrario: internet ha hecho posible la aparición de una gran cantidad de autores interesantes que han abrazado la libertad de las redes para ponerse al frente de sus carreras literarias. Escritores que editan sus propios libros, con o sin ayuda de profesionales (maquetadores, correctores, ilustradores, etc.), que tienen miles de lectores fieles y que poseen una calidad literaria similar, y muchas veces superior, a muchos libros salidos de prestigiosas macroeditoriales.
Con uno de esos autores y uno de esos libros inauguro esta nueva sección del blog dedicada a autores independientes, indies o emergentes: José Vicente Alfaro y su Bajo el cielo de los celtas.
- Categoría: Reseñas históricas
Continúo mi particular viaje por las grandes novelas históricas de cada etapa. Tras darnos un paseo por las mejores novelas históricas de la prehistoria y visitar la Antigüedad en el Mediterráneo oriental y en el occidental, llego hoy a la Edad Media en Europa. Dejo para la siguiente entrega las novelas históricas medievales ambientadas fuera de Europa, que son muchas y requieren una entrada propia.
La Edad Media es una de las etapas más visitadas por los escritores de histórica, como sabes de sobra. Libros que, en muchos casos, son una verdadera gozada, exquisiteces para paladares de muy diverso pelaje. Ni se me ocurre, sería un imposible, tratar de mencionar aquí todas las obras publicadas, ni siquiera todas las que considero destacables. Mi intención, como en el resto de los episodios de esta serie, es ofrecerte una guía de lectura de las grandes novelas históricas de la Edad Media, aquellas que son magníficas, obras maestras en muchos casos, las que descollan de entre las demas por su indiscutible calidad.
Sin duda, habrá muchas otras que tú consideres obras maestras que no hayan encontrado su hueco en mi lista. En ese caso, te agradecería mucho que las mencionaras en los comentarios, para tratar de obtener, entre todos, una lista lo más amplia posible.
Pero lo que sí te aseguro que encontrarás aquí es una serie de novelas históricas de gran calidad que te sumergirán en uno de los períodos más largos y fascinantes de nuestra historia. Cualquiera de ellas te hará pasar unas horas de deliciosa lectura. ¿Vamos a por ellas?
- Categoría: Reseñas históricas
Cada vez que comienza una nueva estación pongo en práctica uno de mis ritos literarios preferidos: echo un vistazo a los próximos lanzamientos literarios, a las novedades que se avecinan en mis géneros favoritos.
Supongo que nos pasa lo mismo a todos los que nos pasamos la vida con las narices metidas en los libros: que, aunque nuestra pila de pendientes sea más alta que las columnas de Hércules, no podemos evitar echarle un vistazo a las novedades, por ver si aparece algo interesante.
Pero tampoco soy masoquista, así que desde hace años cada nueva temporada me obligo a seleccionar cinco títulos de mis géneros preferidos, aquellos que a priori me resultan más interesantes, más apetecibles o que, sencillamente, me llenan más los ojos. Cinco, no más, porque el tiempo da para lo que da, y es una cifra suficiente para hacerse una idea de por dónde van los tiros literarios. Claro que a la hora de la verdad siempre termina colándose algún otro, pero eso, qué te voy a contar, es inevitable.
Si eres lector habitual de este bloc, supongo que compartimos gustos similares. Así que, ¿por qué no ahorrarte la criba y presentarte los cinco próximos lanzamientos en novela histórica que me atraen más? Confío en que también te interesen... Aquí los tienes, en riguroso orden de aparición.
- Categoría: Reseñas históricas
Tercera entrega. Tras darnos un paseo por las mejores novelas históricas de la prehistoria y visitar la Antigüedad en el Mediterráneo oriental, toca recorrer las mejores novelas históricas sobre el Mediterráneo occidental: Hispania, Roma, Cartago, Britania; romanos, íberos, cartagineses, celtas... Apetecible, ¿verdad?
Pues sí, muy apetecible, y no solo para ti: esta debe de ser una de las épocas más visitadas por los escritores de novela histórica, especialmente Roma, que nos sigue fascinando dos mil años después, así que la selección es difícil, muy difícil. Hay tanto publicado que resulta imposible no ya leerlo todo, sino siquiera acordarse de todo lo leído.
Por eso, es muy posible que un autor o un libro que consideres una obra maestra no esté en la lista. Si es así, no te cortes a la hora de recomendármelo (o recordármelo) en los comentarios: de esa forma, la lista se irá completando hasta obtener un panorama más completo sobre la novela histórica sobre la Antigüedad en el Mediterráneo occidental (y en el Atlántico, también). ¿Listo para disfrutar? Pues hala, al lío...
- Categoría: Reseñas históricas
Hasta el más curtido lector se lleva una sorpresa de vez en cuando. Y a veces, solo unas pocas veces, es una buena sorpresa. Una de esas que te dejan el paladar repleto de sabores deliciosos. Aunque no fueran los que te esperabas al empezar a comer, digo a leer.
Sí, esto es lo que me ha pasado con Los dueños del viento, de Patxi Irurzun, autor que confieso no conocía. Pero claro, ¿cuándo me he resistido yo a una novela de piratas? Ni siquiera la espantosa portada (la mires por donde la mires es espantosa, no me digas que no...) consiguió disuadirme de ponerme con ella. ¡Piratas de la Tortuga, los Hermanos de la Costa, nada menos!
Hala, a leer. Y entonces, la sorpresa: pero, ¿dónde están los piratas? Autos de fe, persecuciones de la Inquisición, akelarres... Todo muy interesante, es verdad, pero, ¿dónde están los piratas?
Seguí leyendo con la mosca detrás de la oreja, hasta que me descubrí absorto con la historia, con los personajes, con Zugarramurdi y los corsarios franceses... y comprendí que ya no me importaba cuándo aparecieran los dichosos Hermanos de la Costa. Justo en ese momento, aparecieron, claro. Cómo no. Y seguí disfrutando de lo lindo.