«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
- Detalles
- Categoría: # Reseñas aventureras
Xabier Quiroga me atrae como escritor desde que leí su Atuado na braña, una lograda novela muy gallega (de la que, me temo, no hay traducción al castellano) que ahonda en una temática que durante mucho tiempo se ha silenciado: los guerrilleros que tras perder la guerra civil se «echaron al monte» para huir de la represión franquista y defender, como podían, la extinta República. Y digo «muy gallega» porque esa es la sensación con la que me quedé: con la de que Quiroga refleja con acierto la idiosincracia de la gente de esta tierra, nuestra visión del mundo e incluso, por qué no, nuestra particular forma de enfrentarnos a la corrupción.
Con esos precedentes, llevaban tiempo rondándome las ganas de ponerme con la novela que hoy traigo, La casa del nazi, de la que había oído mucho y bueno. El tema es tan poco conocido como jugoso: la presencia de los nazis en Galicia y la utilización de los monasterios gallegos, durante la postguerra, como escondrijos para los nazis que huían tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Interesante, ¿verdad?
El Fiscal Superior de Justicia de Galicia recibe un paquete que contiene, además de una carpeta con noticias de varias muertes sin relación aparente, una novela. A partir de ahí se van alternado varios fragmentos argumentales: la confesión de un anciano que trabajó en un pazo gallego en el que se invitaba a nazis, una dramática historia de represión del pasado (situada en la postguerra, con la presencia de nazis en la Ribera Sacra) y, la novela, una narración de la actualidad, en primera persona y por el verdadero protagonista, un atrevido taxista, investigador en los ratos libres, que acepta el encargo de un conocido político y empresario para desentrañar un supuesto pasado nazi con el que sus enemigos pueden relacionarlo, pues acaba de recibir una carta desde Argentina de un miembro del Centro Simon Wiesenthal, la organización para la localización de nazis.
De esta manera comienza, además de una intensa y atractiva búsqueda por la geografía física y humana de Galicia, una peligrosa investigación sobre uno de los hechos históricos más intrigantes y ocultos de nuestra posguerra: la misteriosa «Ruta de las Ratas» a su paso por el noroeste de la península ibérica y que, desde Vigo, los llevaba hasta el refugio nazi en Sudamérica.
El hilo conductor de la novela son las investigaciones de un peculiar taxista, Pepe Reina, al que contrata un poderoso político de derechas cuando este recibe un paquete que le relaciona de forma vaga con la posible presencia nazi en Galicia. Sorprendido por tales acusaciones, y para tratar de adelantarse a una posible denuncia pública que le perjudique, el político de marras, Manuel Varela Arias, encarga a Reina que averigue qué se esconde tras tan extraña acusación.
Este es el punto de partida de una novela de acción, a medio camino entre el thriller y la literatura negra, aunque con una fuerte carga histórica. Una novela que va saltando de la postguerra a la actualidad, de la prepotencia y los crímenes de los vencedores a la tensión social de un país sumergido en la crisis económica que acabamos de padecer, del fascismo descarnado al malabarismo dogmático de sus herederos políticos en la actualidad.
Y que, mientras lo hace, mientras salta del pasado al presente, va ganando en intensidad y va sumergiendo al lector con acierto en los desvelos de sus protagonistas. A pesar de algún que otro tufillo rancio, de macho desvelado por las hembras, de vividor que se me antoja de otra época, Pepe Reina es un personaje interesante y atractivo, uno de esos hurones capaces de meterse en la madriguera más escondida, literalmente, con tal de cazar a su presa.
Que no es otra que la presencia nazi en Galicia, una de esas realidades silenciadas durante décadas que la novela desvela con acierto: cómo se estableció un pacto de silencio entre los poderes del Estado franquista y la Iglesia católica para esconder a los que habían sido sus aliados. Evidentemente estamos ante una novela, una trama ficticia, por tanto, pero bien documentada y que formula escenarios plausibles.
Y, sobre todo, que invita al curioso a seguir investigando, que despierta el interés del lector. Mérito añadido para una entretenida novela que te mantendrá en vilo hasta el final.
Dime, ¿conocías a Xabier Quiroga, has leído algo de él?
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|
También te interesará
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
10 novelas de autores africanos para descubrir África
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Mis mejores lecturas de 2020
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
10 novelas de autores indios para descubrir la India
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
4 novelas históricas que te descubren mundos
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
Las mejores novelas históricas según los lectores
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
Lo mejor del bloc en 2019
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas