- Categoría: Reseñas aventureras
Xabier Quiroga me atrae como escritor desde que leí su Atuado na braña, una lograda novela muy gallega (de la que, me temo, no hay traducción al castellano) que ahonda en una temática que durante mucho tiempo se ha silenciado: los guerrilleros que tras perder la guerra civil se «echaron al monte» para huir de la represión franquista y defender, como podían, la extinta República. Y digo «muy gallega» porque esa es la sensación con la que me quedé: con la de que Quiroga refleja con acierto la idiosincracia de la gente de esta tierra, nuestra visión del mundo e incluso, por qué no, nuestra particular forma de enfrentarnos a la corrupción.
Con esos precedentes, llevaban tiempo rondándome las ganas de ponerme con la novela que hoy traigo, La casa del nazi, de la que había oído mucho y bueno. El tema es tan poco conocido como jugoso: la presencia de los nazis en Galicia y la utilización de los monasterios gallegos, durante la postguerra, como escondrijos para los nazis que huían tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Interesante, ¿verdad?
- Categoría: Reseñas aventureras
Una de las cosas buenas que tiene la literatura es esa inmensa capacidad para hacernos viajar, en el espacio y con la imaginación. O, mejor dicho, de hacernos vivir viajes inolvidables, repletos de aventura y de fascinación. De vez en cuando me invade la nostalgia de esos magníficos viajes de aventura que devoraba en mi más tierna juventud, de esos viajes de cinco semanas en globo, de esas travesías en una goleta por un mar embravecido, de esas expediciones al corazón de la selva de las que te hablo en Mis 15 novelas de aventuras imprescindibles.
Atrapado en esa nostalgia de la aventura, no dejo de buscar novelas actuales que me permitan revivir aquellas sensaciones nunca olvidadas. Libros de aventuras actuales, repletos de vida y exotismo, de emoción y misterio.
Y lo mejor es que, de vez en cuando, la búsqueda me recompensa con hallazgos realmente interesantes. Como esta trilogía que hoy os traigo, de un autor que hasta hace poco desconocía, pero que ya me ha atrapado con su buen hacer: Luis Montero Manglano.
- Categoría: Reseñas aventureras
Cada época crea sus propios mitos. Cuando era joven, allá por los inicios del Paleolítico, devorábamos libros de aventuras en gran escala, como probablemente siguen haciendo muchos chavales de hoy entre juego de ordenador y juego de ordenador. Los nuestros eran de piratas, de exploradores perdidos en la jungla, de tesoros escondidos y de cabalgatas a lomos de camello por el desierto. O de exploraciones submarinas, de la mano de Nemo y afines. En fin, puedes hacerte una idea más apropiada de a cuáles me refiero si le echas un vistazo a Mis 15 novelas de aventuras imprescindibles.
Hoy los gustos han cambiado, claro, y las chicas y los chicos prefieren ser agente secreto antes que explorador, que ya está todo descubierto con tanto Google Maps, y traficante de drogas a simple pirata. O esa impresión tengo, vete tú a saber.
El caso es que hace unos meses, con la intención de descubrir qué novelas de aventuras leen hoy los más jóvenes, me puse a la tarea de devorar todas las que caían en mi mano. De la experiencia he sacado algunas apreciaciones:
- que hay cosas infumables, pastiches repletos de tópicos tan capaces de avivar la imaginación como una mosca tsé-tsé de mantenerte despierto;
- que escribir una novela de aventuras juvenil (buena, se sobreentiende) es mucho más difícil de lo que parece;
- y que hay algunos escritores que lo bordan, tanto que sus libros se disfrutan al margen de la edad que tengas.
Uno de esos escritores es el autor de la magnífica serie que os traigo: «Cherub», de Robert Muchamore.
- Categoría: Reseñas aventureras
No sé nada de Philip Briggs. Si busco en internet, me quedo con la impresión de que se trata de un avezado viajero y un enamorado de África que ha publicado decenas de guías de viaje: Madagascar, Uganda, Nigeria, Angola, Mali, Etiopía, Camerún... También de otros continentes, América, Europa o Asia, y una que, quizá, es la única que puedo relacionar con el libro que hoy te comento: Islandia.
Pero no creo que se trate del mismo autor, pues en ninguna de las biografías de este Briggs viajero se menciona la novela de aventuras que te traigo hoy. Peor todavía, todas estas guías han sido publicadas en el presente siglo, pero Hacia el norte en el Albatros fue publicada en España por primera (y última) vez por la editorial Seix Barral allá por 1951.
Así que no tengo ni idea de quién es el Philip Briggs autor de Hacia el norte en el Albatros. Y es una pena, porque me encantaría saber qué más ha escrito...
- Categoría: Reseñas aventureras
¿Te acuerdas de aquella novelas de aventuras que devorabas a los doce, trece, catorce años? Sí, hablo de autores que conoces de sobra: Salgari, Verne, Stevenson, Karl May... Siempre pensé que los libros que leemos en esa etapa de la vida marcan nuestros gustos adultos y, en gran medida, nuestra forma de ver el mundo, nuestros sueños y nuestras aspiraciones.
En mi caso, lo tengo claro, aquellas fueron las mejores novelas de aventuras que leí nunca: las que me hicieron escritor, las que me hicieron desear vivir aventuras y crear mundos. De aquellos barros, estos lodos...
Pero, ¿cuáles nos han marcado, de entre los cientos que hemos devorado? Elaborar una «lista de las mejores novelas de aventuras» es siempre arriesgado, pero esta semana me he lanzado al agua de cabeza. Aunque sé bien que corro el peligro de olvidarme de alguna fundamental, o de que se me cuele otra a la que la memoria ha magnificado, ¡que no se diga!
Esta es la lista de mis quince novelas de aventuras imprescindibles. ¿Coinciden con las tuyas?