- Categoría: Otras reseñas
Tercera entrega de la serie dedicada a autores independientes, indies y emergentes. Tras José Vicente Alfaro y Cristian Perfumo, le llega el turno a un autor gallego que llevaba tiempo despertándome la curiosidad, y que se ha revelado como un interesante descubrimiento.
Pero, antes de nada, por si acabas de aterrizar y no sabes de qué va esto, déjame que te lo cuente. Que el mundo de la edición está patas arriba es una obviedad: cada vez se publica más... de menos autores. Ante la aparición de los libros electrónicos y el desarrollo de sistemas de edición alternativa, las grandes editoriales han reaccionado cerrando la puerta a nuevos autores y concentrándose en publicar hasta la última lista de la compra de sus escritores tótem... tengan la calidad que tengan. Se trata de vender, vender, vender, y para eso nada como los nombres conocidos, los santones de toda la vida.
Afortunadamente, la revolución digital ha posibilitado a muchísimos autores lanzarse al ruedo por su cuenta. Esto, claro, ha creado gran confusión y ha permitido que miles de textos atroces se publicaran, con la esperanza de que al menos los compren el cuñado o el sufrido amigo. Pero también ha hecho que aparezcan un gran número de autores realmente interesantes que, sin apoyo editorial, consiguen atraer a miles de lectores y que gestionan por sí mismos su carrera literaria.
De estos últimos te hablo en esta seccion: ¿qué autores independientes no deberías perderte? El de hoy es, sin duda, uno de ellos: Roberto Martínez Guzmán.
- Categoría: Otras reseñas
Nuevo capítulo de este peculiar viaje literario alrededor del mundo. Tras repasar los autores más destacados de África, la India, Japón, Oceanía y Rusia, hoy me acerco a echar un vistazo en lo que se está cociendo en el Imperio chino.
Y ya te adelanto que en China están pasando muchas cosas... además de las que ya todos sabemos. Y muy interesantes, con escritores que se atreven a plasmar la historia reciente, las contradicciones de un sistema comunista-capitalista e incluso plantearse futuros alternativos. Textos del mayor interés porque nos permiten indagar en la mentalidad del pueblo que está destinado a convertirse en el próximo gran imperio mundial.
¿Cómo es la China de hoy en día, o al menos cómo la ven sus escritores? Esta semana te traigo una selección de obras para aproximarnos a la China más actual. ¿Me acompañas en este nuevo viaje literario?
- Categoría: Otras reseñas
Qué curiosa es la vida... Llevaba años oyendo hablar de este libro, siempre en momentos muy alejados entre sí: una referencia leída aquí, un amigo que te lo recomienda allá, lo habitual: hay libros que estás destinado a leer, aunque no lo sepas. Libros empecinados que se pasan años rondándote, dejándose ver, desapareciendo para que los eches de menos, volviendo a aparecer... (No, no hablo de ese amor imposible, hablo de libros, ¡concéntrate!). 😄
Hasta que un día, no sabes por qué, te descubres con él en las manos. Leyéndolo, sumergiéndote en él. Y, mira por dónde, no parece nuevo, sino un viejo amigo reencontrado...
Eso es lo que me ha pasado con el libro que hoy te comento, Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond, todo un clásico del ensayo histórico, premio Pulitzer en 1997. Hasta ahí, normal. Lo curioso es el momento en que me puse a leerlo, sin intencionalidad alguna: justo dos días antes de que se decretara el estado de alarma por el coronavirus.
Vale. ¿Y qué más da? Pues da, da mucho, porque este libro permite entender muchas cosas, entre otras por qué el mundo es como es. Ahí es nada. Y todo tiene que ver, entre otras cosas, con los gérmenes...
- Categoría: Otras reseñas
Sigo con mi peculiar viaje literario alrededor del mundo. Tras repasar los autores más destacados de África, la India, Japón y Oceanía, toca visitar un territorio tan inmenso como desconocido, más allá de tres o cuatro tópicos: la Rusia contemporánea.
Sí, especifico e insisto: la Rusia contemporánea, la de hoy mismo y también, por qué no, la del futuro. La del pasado, la de los hermanos Karamazov y Anna Karenina, la de los zares y los campesinos, la conocemos bien. De hecho, basta pronunciar las palabras «literatura rusa» para que nos vengan a la cabeza un buen montón de nombres archiconocidos: Gógol, Pushkin, Tolstói, Dostoyevski, Turguénev... Incluso sin esforzarnos mucho recordaremos dos o tres autores de la época comunista, como Nabokov (aunque este vivió fuera) o Solzhenitsyn.
Pero el tiempo pasa y los escritores, maniáticos ellos, siguen escribiendo. Así, casi por despiste, los rusos han atravesado una revolución bolchevique, dos guerras mundiales, una guerra fría, una perestroika y un período de lo que quiera que sean ahora, que llamarlo democracia cuesta. Y todo eso ha dejado su rastro en la forma de ser y en la literatura de Rusia.
¿Cómo es la Rusia de hoy en día, o al menos cómo la ven sus escritores? Esta semana te traigo una selección de obras para aproximarnos a la Rusia más actual, la de la guerra de Chechenia y la de las distopías más alucinantes, la del día a día y la del futuro. ¿Me acompañas en este nuevo viaje literario?
- Categoría: Otras reseñas
¿Cuántos libros han dejado huella en tu memoria? Hablo de esos que te has pasado años recomendando, los que te descubrieron mundos, los que te abrieron de par en par la mente. ¿Cuántos libros dejaron una parte de ellos en tu interior, se fundieron con tu forma de ser y de ver el mundo? Si estás leyendo esto, si eres habitual del bloc, seguro que unas cuantas decenas. O unos cuantos cientos.
Pero, te habrá pasado, no es lo mismo leer un libro a los quince que a los treinta o los cuarenta años. Cuando eres todavía un niño, o un adolescente, todo es más fresco, más brillante y más nuevo. Hay libros que lees entonces y dejan una huella profunda, la primera, la que más se recuerda, pero que después, cuando te vuelves a cruzar con ellos veinte o cuarenta años después, descubres que en realidad no eran para tanto. Ah, qué dura es la decepción...
Me ha pasado muchas veces, como a ti. Libros que al releerlos dejan de brillar, opacados por la experiencia vital acumulada. Otros, sin embargo, los descubres tan brillantes como la primera vez. Los coges con temor, no vaya a ser que la relectura mate recuerdos queridos o te haga darte cuenta de que te has pasado décadas recomendando un tostón. Lo empiezas con prevención, pero a las pocas páginas te descubres absorto de nuevo, fascinado como aquella primera vez. Y es que sí, hay libros que es necesario releer de vez en cuando, libros que se quedan por ahí, entre tus células, para siempre...