- Categoría: Otras reseñas
¿Cuántos libros han dejado huella en tu memoria? Hablo de esos que te has pasado años recomendando, los que te descubrieron mundos, los que te abrieron de par en par la mente. ¿Cuántos libros dejaron una parte de ellos en tu interior, se fundieron con tu forma de ser y de ver el mundo? Si estás leyendo esto, si eres habitual del bloc, seguro que unas cuantas decenas. O unos cuantos cientos.
Pero, te habrá pasado, no es lo mismo leer un libro a los quince que a los treinta o los cuarenta años. Cuando eres todavía un niño, o un adolescente, todo es más fresco, más brillante y más nuevo. Hay libros que lees entonces y dejan una huella profunda, la primera, la que más se recuerda, pero que después, cuando te vuelves a cruzar con ellos veinte o cuarenta años después, descubres que en realidad no eran para tanto. Ah, qué dura es la decepción...
Me ha pasado muchas veces, como a ti. Libros que al releerlos dejan de brillar, opacados por la experiencia vital acumulada. Otros, sin embargo, los descubres tan brillantes como la primera vez. Los coges con temor, no vaya a ser que la relectura mate recuerdos queridos o te haga darte cuenta de que te has pasado décadas recomendando un tostón. Lo empiezas con prevención, pero a las pocas páginas te descubres absorto de nuevo, fascinado como aquella primera vez. Y es que sí, hay libros que es necesario releer de vez en cuando, libros que se quedan por ahí, entre tus células, para siempre...
- Categoría: Otras reseñas
Hace unas semanas inauguraba esta serie de entradas sobre autores independientes comentándoos que vivimos tiempos revolucionarios en el mundo de la edición, una época en la que cualquier persona puede publicarse a sí misma y desarrollar una carrera literaria sin la intervención de ninguna editorial. Esto ha provocado un boom literario sin precedentes en ninguna otra época: miles de autores nuevos que quieren contarnos sus historias.
Inevitablemente, la proliferación ha traído consigo la publicación de muchos libros que no deberían haber visto nunca la luz, ladrillos ilegibles de ínfima calidad que además están repletos de faltas ortotipográficas porque el autor ni se le ha pasado por la cabeza que, quizá, le vendría bien una revisión al texto.
Pero la proliferación también ha permitido que autores excelentes lleguen a los lectores. Escritores que, renunciando voluntariamente o no a las editoriales tradicionales, se convierten en dueños de sus carreras y editan con gran calidad literaria y formal, y que, sin duda, merecen ser leídos. De uno de ellos os hablé en la primera entrega de la serie: José Vicente Alfaro, y hoy os traigo el que para mí ha sido el autor indie revelación del año pasado: Cristian Perfumo.
- Categoría: Otras reseñas
Voy a empezar dejándotelo claro: Naomi Klein es excepcional. Periodista, escritora, intelectual profundamente comprometida con la justicia social y, sobre todo, activista incansable, es autora de algunos de los ensayos más lúcidos, esclarecedores y brillantes de las dos últimas décadas, fundamentales para entender el mundo en que vivimos.
Si todavía no has leído nada de Naomi Klein, o ni siquiera la conoces, te estás perdiendo demasiado. Basta un breve repaso a su obra:
- En 1999 publicó No logo, uno de los estudios más intensamente documentados sobre la influencia de las marcas en nuestros hábitos vitales y en la economía mundial.
- En 2002 siguió con Vallas y ventanas, en el que cuenta su experiencia personal como activista antiglobalización y analiza la resistencia contra el neoliberalismo en el mundo actual.
- En 2007 desnudó en La doctrina del shock las maniobras mediante las que el capitalismo neoliberal consigue imponer el libre mercado y la desaparición del sector público.
- En 2014 publicó Esto lo cambia todo, un brillante y profundo análisis sobre el cambio climático, sus causas y sus consecuencias.
Cualquiera de estos libros es imprescindible para conocer el mundo en el que vivimos. Y todos ellos confluyen de alguna forma en el que hoy te comento, publicado en 2017 y escrito con la urgencia del impacto mundial que supuso el triunfo de Trump: Decir no no basta.
- Categoría: Otras reseñas
Sigo con mi peculiar viaje literario alrededor del mundo. Tras repasar los autores más destacados de África, la India y Japón, hoy me adentro en un territorio de límites mucho más imprecisos, pero igualmente fascinante: Oceanía, el quinto continente, nuestras antípodas. El continente de agua, el de las islas paradisíacas y los desiertos inclementes, de los maoríes, los canguros y los aborígenes australianos.
Bastan tres segundos para que nos vengan a la cabeza un puñado de autores que han descrito, algunos con singular acierto, este inmenso continente rodeado por el océano Pacífico: Sarah Lark, mi estimado Somerset Maugham, mis no menos estimados Jack London y Robert Louis Stevenson e incluso algunos iluminados como Erik von Daniken, que buscó extraterrestres por estas islas en alguna de sus obras.
Sin embargo, ninguno de estos autores es de Oceanía, ninguno hablaba de su mundo natal. Y en esta serie, ya lo sabes, lo que busco son autores autóctonos que hablen de sus territorios, para acercarnos desde dentro a lugares muy distantes.
Oceanía, no obstante, es un inmenso y muy variado territorio, y la búsqueda ha dado resultados muy desiguales: abundan las obras traducidas al castellano de autores australianos, y también, aunque en menor medida, de escritores neozelandeses, pero la literatura del inmenso océano, de las Salomón, de Samoa, de Kiribai, de Tonga, las Marshall, Indonesia, Papúa-Nueva Guinea y tantas otras islas es prácticamente inexistente en nuestro idioma. Solo en el caso de Filipinas se puede encontrar alguna que otra obra perdida, fundamentalmente porque sus autores las escribieron en castellano.
Aún así, hay obras de lo más interesante, libros de autores que nos hablan de mundos muy distantes, tan exóticos como fascinantes. De entre todas esas obras he seleccionado las diez que me han parecido más representativas para acercarse a Oceanía, el continente del océano Pacífico. ¿Me acompañas en este viaje literario por las antípodas?
- Categoría: Otras reseñas
Primero fue Sapiens, de animales a dioses, que reseñé aquí unos meses atrás, que hace un recorrido por nuestro pasado y nos ofrece una completísima y novedosa panorámica de la evolución.
Después fue el inquietante Homo Deus, una mirada clarividente a nuestros futuros posibles, que disfruté enormemente y que tengo pendiente de reseñar.
Y ahora, tras visitar el pasado y el futuro, Yuval Noah Harari nos ofrece en estas 21 lecciones para el siglo XXI su lúcida visión del presente. Una visión en la que, más que dar respuestas, examina algunas de las cuestiones más acuciantes de la actualidad, plantea interrogantes, ofrece opciones y esboza caminos.
Déjame que vaya al grano: este es uno de los pocos libros que debes leer sí o sí. Uno de esos pocos realmente imprescindibles para asomarnos al abismo de nuestro presente. Para entender qué diantres está pasando con tantas certezas que creíamos inamovibles y que no dejan de estallar ante nuestros ojos.