Algo que no consigo entender es cómo es posible que haya tan pocos blogs especializados en novela histórica. Hablo de blogs en castellano, que en otras lenguas hay a patadas. Pero, salvo que haya una conspiración mundial de blogueros históricos para esconderse de mi afilada pluma (no lo descarto), en nuestro idioma casi no hay. Hablo de blogs de cierta entidad, que publiquen reseñas o noticias con asiduidad y que lleven años funcionando.
Y no me lo explico. A ver, ¿no estamos viviendo desde hace casi una década un auténtico boom de la novela histórica? ¿No se publican cada año miles de nuevos títulos, tanto en editoriales tradicionales como autoeditados? Entonces, ¿cómo es posible que haya que buscar blogs de novela histórica casi con lupa?
¡Menos mal que me tienes a mí para informarte! En abril ya te hablé de 4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica. Ahora os traigo otros 6+1 estupendos blogs sobre novela histórica. Son pocos, pero de una calidad muy destacable, lo que al menos sirve para compensar la escasez del género. Eso sí, cuatro no se dedican en exclusiva a la novela histórica, aunque esta tiene tanto peso en sus reseñas que me ha parecido justo incluirlos.
¿Ya he despertado tu curiosidad? Pues nada, vamos a por ellos...
Descubrí La novela antihistórica hace unos meses y desde entonces soy un habitual por su honestidad, su rigor y su independencia. En otras palabras: que Carlos Rilova Jericó, el responsable del blog (que, por cierto, es doctor en Historia Contemporánea), no se corta un pelo a la hora de llamar a las cosas por su nombre. Y eso se agradece. Y, además, lo hace con conocimiento de causa y argumentos de peso. Un blog indispensable si quieres separar el grano de la paja.
Lleva abierto desde 2010, así que ya tiene unos cuantos años a sus espaldas y en sus páginas te encontrarás con un buen puñado de reseñas y críticas de las principales novelas históricas del panorama actual.
Pero qué locura de libros es uno de los blogs que no está en exclusiva dedicado a la novela histórica, pero es tal el peso de estas en el total de las reseñas y comentarios que como si lo fuera. Para que te hagas una idea: en el momento de redactar esto tiene 336 reseñas de novelas históricas.
El blog lo lleva María Josefa Muñoz Escudero, más conocida en las redes (y por ti, seguro) como «Pepa entre libros», una de las pioneras de la crítica literaria desde las páginas de un blog. Y eso, la veteranía, se nota en la estética de la página, más propia de la década pasada que de la actual. En serio, Pepa: te sigo con mucha atención y me encanta lo que haces, pero, por favor, ¡no nos tortures más con esas imágenes repetidas! Te juro que duelen...
El buho entre libros es otro de los clásicos de la literatura en general con una importante sección de novela histórica. Pedro Santos, el farmacéutico madrileño que lo lleva, tiene muy buen ojo para la novela y sus reseñas saben destacar los aspectos más interesantes de cada novela.
Y además he de reconocer que tiene un refinado gusto literario: le encantó En tiempo de halcones. Eso sí: no sé si me estoy volviendo un exquisito insoportable con los años, pero, ¿soy el único al que le parece que la estética también está algo desfasada? (No tanto como la de la buena de Pepa, pero en fin...). A lo mejor es que a los lectores de novela histórica les atrae la estética retro y yo aquí sin enterarme.
Un lector indiscreto sigue la misma tónica que los dos anteriores: dedicado a literatura en general pero con amplia sección de novela histórica y, una vez más, con esas hermosas y delicadas imágenes que se repiten hasta el infinito. Al que inventó tamaña afrenta al buen gusto habría que obligarlo a pasarse doce horas al día leyendo blogs decorados con su maravilloso diseño.
Pero a lo importante: diseño aparte, Un lector indiscreto tiene dos cualidades: el autor es gallego (eso es una cualidad, pero solo la mayor parte de las veces: de vez en cuando nos sale algún elemento extraño como Franco, Rajoy o el cardenal Rouco Varela, pero a esos los echamos fuera para que no incordien por aquí) y, sobre todo, fundamenta sólida y extensamente sus reseñas. Además, organiza retos literarios y sorteos, lo que siempre anima el cotarro. Lo malo es que no tiene (o no he conseguido encontrar) un buscador, lo que dificulta tratar de localizar una novela en concreto.
De lector a lector lleva cuatro años (casi cinco ya) dando la tabarra en la red.
En el mejor de los sentidos, conste: con buenas reseñas, entrevistas y encuentros con autores e información puntual sobre lo que pasa en el mundo de la novela. Y en el de la novela histórica también. Por ejemplo, si quieres enterarte de dónde y cuándo van a firmar o presentar tus autores favoritos (aparte de mí, quiero decir), aquí lo encontrarás. Y la estética del blog, al menos, no te clava puñales en los ojos.
Como cosa curiosa, el blog está estupendamente llevado por Concha y Bea, que son madre e hija. Qué bonito, ¿verdad?
Y llegamos al final con uno de mis favoritos, un blog que descubrí hace pocas semanas y que cada día me gusta más. Palabras que hablan de historia es un interesantísimo blog de Sandra Ferrer Valero dedicado a la historia, ya sean novelas históricas, biografías, ensayos, manuales o incluso entrevistas a autores.
La selección de los libros reseñados, te darás cuenta nada más entrar en el blog, es muy especial: todos tienen algo en común. Échale un vistazo. ¿Ya te has dado cuenta? Pues sí, eso es: el protagonismo de la mujer.
No es casualidad, pues Sandra es autora de libros como Mujeres silenciadas en la Edad Media, Amor divino, amor profano o Breve historia de la mujer, entre otros. ¡Ah, me olvidaba! Y, por una vez, la estética del blog es estupenda.
Sandra, además, es la responsable del «+1» del título, pues lleva otro estupendo blog muy relacionado con el anterior: Mujeres en la historia. No es un blog dedicado a la novela, de ahí que no lo incluya entre los anteriores, pero nos ofrece interesantísimas historias sobre mujeres que, pese a protagonizar hechos memorables, son prácticamente desconocidas.
Un blog muy necesario para visibilizar a las mujeres, pero, sobre todo, una página repleta de interés humano e histórico que te va a a encantar.
Y eso es todo por hoy. Ahora es tu turno. ¿Conoces algún otro blog sobre novela histórica que se me haya pasado por alto? ¿Y a qué esperas para decírmelo?
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|