Hala, otro año que se va... aunque a este, me da la sensación, nadie lo va a echar mucho de menos. ¡Casi me da pena, el pobre! Año duro, extraño y desconcertante como pocos que hayamos vivido.
Y, sin embargo, ha sido un año de lo más fructífero para mí desde un punto de vista literario. No solo por la fiebre creativa que he padecido todo el año (con la publicación de cuatro libros, nada menos), sino porque en estos últimos doce meses he cosechado una buena cantidad de lecturas extraordinarias, de las que impactan y dejan huella. Imagino que a todos nos ha pasado un poco: el encierro ha sido una gran oportunidad para dedicar tiempo a la lectura. ¡Algo bueno debía tener!
Analizando la lista de libros leídos descubro, con cierta sorpresa, que este año he dedicado menos atención de la habitual a la novela histórica y mucha más a la relectura de novelas que me gustaron hace años. También compruebo que cada vez tiro más por los libros de viaje y los ensayos de todo tipo, aunque sobre todo de historia. Sin olvidar alguna que otra incursión en la fantasía y la ciencia ficción, que son dos géneros de los que hablo poco por aquí pero que me atraen desde hace muchos años.
Te dejo ya con la lista de mis mejores lecturas. Algunas ya las he reseñado en el bloc y otras las reseñaré pronto. ¡Ah! Ten en cuenta que no se trata necesariamente de libros publicados en 2020, sino de libros que he leído en este año. ¿Y las tuyas, cuáles son tus mejores lecturas del año? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
El infinito en un junco, de Irene Vallejo
Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.
Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…
Este ha sido, sin duda, el descubrimiento literario del año. Un ensayo potente y seductor que rezuma inteligencia e interés. Un libro magnífico que te reseñé aquí.
La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly
«Aquel verano de 1899, yo tenía once años y era la única chica de siete hermanos. ¿Os podéis imaginar una situación peor?
Me llamo Calpurnia Virginia Tate...»
Calpurnia, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y las subespecies, y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran..
Una novela de ambientación histórica dirigida, en principio, al lector juvenil, pero que se devora con ganas a cualquier edad. Y lo harás, además, sin conseguir quitarte una sonrisa de complicidad de los labios. Tanto este libro como su continuación, El curioso mundo de Calpurnia Tate, te los recomendé en esta reseña.
Tras la huella del hombre rojo, de Lorenzo Mediano
Treinta mil años antes de nuestra era. Los cromañones se han extendido por todo el mundo y los neandertales solo subsisten en el sur de la península Ibérica, protegidos por un río. Entonces se inicia una nueva era glaciar.
Ibai, una joven chamán cromañón, viaja hasta la orilla del Gran Río para invocar a los espíritus y encontrar la manera de derrotar al dios del frío. Allí encuentra a Bid, un neandertal que ha dejado su tribu, ansioso por realizar una hazaña que le haga merecer el respeto de los suyos.
Dos especies distintas se descubren, intentan comunicarse, desconfían y al mismo tiempo se atraen. Juntos, Ibai y Bid se ven obligados a luchar contra el gran chamán del fuego que desea dominar a los dioses y a los clanes. Ibai intuye que la salvación de los seres humanos se encuentra en Bid, pero él no cree en espíritus ni en divinidades: solo le importa demostrar su valor y estar con Ibai, aunque sea tan distinta de las mujeres de su tribu.
Un emocionante relato épico sobre el choque de dos culturas en la prehistoria de la península ibérica. Una fascinante recreación de la forma de pensar y sentir de nuestros antepasados.
Una novela histórica ambientada en la Prehistoria realmente deliciosa, que te sumerge en una época compleja y reproduce con singular maestría el choque cultural del encuentro entre neandertales y cromagnones. Indispensable si te apasiona la Prehistoria, te la reseño aquí.
La vida secreta de los árboles, de Peter Wohllleben
En los bosques suceden cosas sorprendentes: árboles que se comunican entre sí, árboles que aman y cuidan a sus hijos y a sus viejos y enfermos vecinos; árboles sensibles, con emociones, con recuerdos... ¡Increíble, pero cierto! Peter Wohlleben, guarda forestal y amante de la naturaleza, nos narra en este libro fascinantes historias sobre las insospechadas y extraordinarias habilidades de los árboles. Asimismo reúne por una parte los últimos descubrimientos científicos sobre el tema, y por otra sus propias experiencias vividas en los bosques; y con todo ello nos ofrece un emocionante punto de vista, una manera de conocer mejor a unos seres vivos con los que creemos estar familiarizados pero de los que desconocemos su capacidad de comunicación, su espiritualidad. Descubramos, gracias a este libro, un mundo totalmente nuevo.
Un delicioso y fascinante ensayo que te abre los ojos a un mundo que has tenido siempre ante tus ojos... y al que nunca has sabido ver. Una lectura refrescante y magnética que te hace desear salir al campo, adentrarte en el bosque y pasar horas observando. Todavía no lo he reseñado, pero lo haré muy pronto.
Largo viaje a un pequeño planeta iracundo, de Becky Chambers
Rosemary Harper se une a la tripulación de la Peregrina, una vieja nave tuneladora, sin saber muy bien qué esperar de su primer trabajo. Aunque la nave ha visto tiempos mejores, le ofrece un pequeño lugar al que llamar hogar durante un tiempo, algo de aventura en los confines más alejados de la galaxia y, lo que es más importante para ella, la oportunidad de dejar atrás su pasado.
Una space opera, una novela de ciencia ficción que es pura frescura. Una delicia que se disfruta entre galaxias y naves espaciales y que te hace ver la ciencia ficción de una forma mucho más cercana, y mucho más humana, de lo habitual. Te la he reseñado aquí.
El río de la luz, de Javier Reverte
Siguiendo los pasos de Jack London, Reverte navega por las costas de la Columbia Británica canadiense hasta alcanzar el nacimiento del río Yukon, del que recorre setecientos cincuenta kilómetros en canoa. Con sus más de sesenta años, Javier aprendió a manejar con destreza la canoa y durante una semana remontó el río en intensas jornadas de más de ocho horas de navegación.
En Alaska, cruza las tierras donde el famoso pistolero Wyatt Earp se enriqueció con el juego durante la fiebre del oro, hasta los territorios del sur, donde señorean los gigantescos y peligrosos osos grizzlies. Tierras de áspera belleza y nombres legendarios.
El regreso empieza con el tren transcanadiense, que discurre paralelo a la frontera estadounidense, entre Vancouver y Quebec, y luego a bordo de un carguero, que cruza el océano de Montreal a Liverpool.
Con El río de la luz el escritor muestra una vez más que es el gran maestro español de la literatura de viajes. En sus páginas se encuentra esa singular cualidad de Javier Reverte que hace que los lectores nos sintamos muy próximos a él, como si fuera un amigo que nos cuenta apasionantes historias en una charla junto al fuego.
Javier Reverte nunca decepciona. Y en este libro de viaje a Alaska, además, echa el resto y muestra lo mejor de sí: su lado más luminoso y vitalista. Una joya para disfrutar y viajar con la imaginación. Te la he reseñado aquí.
Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond
Armas, gérmenes y acero, premio Pulitzer 1997, cuestiona la prepotente visión occidental del progreso humano y nos ayuda a comprender cómo el mundo moderno y sus desigualdades han llegado a ser como son.
Hace trece mil anos la evolucion de las distintas sociedades humanas comenzo a tomar rumbos diferentes. La domesticacion de los animales y el cultivo de plantas silvestres en China, Mesoamerica y otras zonas geograficas otorgaron una ventaja inicial a los habitantes de esas regiones.
Sin embargo, los origenes localizados de la agricultura y la ganadería son solo parte de la explicación de los diferentes destinos de los pueblos. Las sociedades que superaron esta fase de cazadores-recolectores se encontraron con más posibilidades para desarrollar la escritura, la tecnología o las estructuras políticas; además de sobrevivir a gérmenes nocivos y crear poderosas armas bélicas.
En este libro, el profesor Jared Diamond demuestra que la diversidad cultural hunde sus raíces en las diferencias geográficas, ecológicas y territoriales ligadas a cada caso concreto, y analiza cómo evolucionó la humanidad y por qué unos pueblos avanzaron hacia la civilizacion mientras otros se quedaron estancados.
Una obra que revoluciona el análisis de las sociedades humanas y nos hace comprender los porqués de la gran historia. Un ensayo histórico que se lee como una novela. Te lo he reseñado aquí.
Americanah, de Chimananda Ngozi Adichie
Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.
Una novela contemporánea potente y sutil que nos sumerge en el corazón del racismo estadounidense... y en el nuestro también. Una visión desde dentro de los prejuicios raciales, pero también una novela viva que refleja con precisión la vida en la Nigeria actual. Una lectura deliciosa que te he comentado aquí.
Águilas y cuervos, de Pauline Gedge
Tras la conquista del emperador Claudio en el siglo I, las tribus celtas de Albión ven cómo la pax romana los despoja de sus tierras e intenta acabar con una antigua cultura cuyos rituales y ofrendas desagradan al invasor. Pueblo de artesanos y guerreros donde las mujeres combatían igual que los hombres y el honor representaba el máximo valor, los habitantes de la nueva Britania comprenden que solo la unidad les permitirá oponerse a la todopoderosa águila romana. Liderados por Caradoc, jefe de los catuvelaunos, y con el apoyo de los druidas, custodios de la sabiduría secreta, los cuervos celtas se repliegan al oeste para iniciar la resistencia. Pero el orgullo y la pasión de los individuos inciden, una vez más, en el curso de la Historia. Traicionado por un antiguo amor, Caradoc es capturado y desterrado a Roma, donde ha de sobrevivir en la corte imperial. No obstante, su lucha se perpetúa en la persona de Boudica, que se enfrentará al brillante general Paulino.
Aunque esta novela histórica tiene varias décadas, este año la he releído y me ha vuelto a enamorar: una poderosa historia épica que recrea el enfrentamiento entre las tribus britanas y el Imperio romano. Una magnífica y entretenida novela que te he reseñado aquí.
Y hasta aquí hemos llegado. Como ves, hay un poco de todo: novela histórica, obras actuales y otras con solera, ciencia ficción, ensayo, literatura contemporánea, libros de viaje... ¿quién dijo que solo se puede leer un género? Esta es mi selección, aunque ha habido muchas lecturas más. Cualquiera de las que he mencionado te garantizan una lectura deliciosa.
Pero me encantaría que tú también me comentaras cuáles han sido tus mejores lecturas del año. Seguro que entre ellas se encuentra alguna joya que no he leído todavía...
¿Me cuentas cuáles son tus lecturas del año?
¿Te gusta lo que acabas de leer? Haz clic aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.