Servicios editoriales Fran Zabaleta

Si eres habitual de mi blog, ya sabrás a qué me dedico: soy escritor. He publicado una docena de libros de los más diversos géneros: novela histórica, libros de viaje, de divulgación, de historia, novela contemporánea..., algunos traducidos a otros idiomas, como el inglés o el portugués. Sobre ellos, si todavía no has leído ninguno, encontrarás extensa información en esta página, en los apartados de «Ficción» y «No ficción» de la cabecera.

Pero lo que quizá no sepas es que, además de escritor, también soy editor, con más de veinticinco años de experiencia. He trabajado como redactor, documentalista, revisor, corrector y editor con las principales editoriales de libros de texto del país —Anaya y Santillana entre ellas— (y te aseguro que los libros escolares son los más complejos de elaborar, toda una escuela intensiva de edición). He colaborado además con otras editoriales, he publicado con un puñado de ellas, he sido editor jefe de alguna y en la actualidad, desde hace unos pocos años, tengo mi propia editorial, Los Libros del Salvaje.

Todo lo anterior te lo comento porque quiero que te quede claro que conozco a fondo todos los procesos editoriales, desde la revisión inicial del manuscrito hasta la maquetación, publicación y distribución. Y, como escritor, soy muy consciente de la especial sensibilidad que se requiere para trabajar con los textos de otros escritores y escritoras...

¿Eres escritor? Esto es lo que puedo hacer por ti

Como sabes de sobra, una vez que terminas tu manuscrito —ese que te ha supuesto tanto esfuerzo, tantas horas perdidas de sueño, tantas revisiones y correcciones, el mismo en el que has puesto tanta ilusión—, queda todavía mucho trabajo por hacer.

(Si no lo has terminado todavía, el último párrafo de este artículo es para ti).

Hasta el momento en que pones el punto final, todo depende de ti. Pero, a partir de ese momento, comienza una nueva fase que requiere de la participación de otros profesionales. Incluso aunque optes por la autoedición en Amazon o en cualquier otra plataforma —una opción perfectamente válida y, en muchos casos, mejor que la publicación tradicional—, necesitas que tu libro pase por una serie de procesos que no tienes por qué dominar

De hecho, lo normal es que no los domines: lo tuyo es escribir, no maquetar, ni realizar correcciones de estilo u ortotipográficas, ni... Es más, aunque fuera lo tuyo (como me pasa a mí), es necesario que sean otras personas las que revisen y corrijan el manuscrito con «ojos frescos»: tú estás demasiado inmerso en tu novela. Es la inevitable «ceguera del escritor», que hará que, aunque leas cien veces el mismo texto, seas incapaz de detectar esa errata tan evidente. Tus ojos leen lo que creen que pone, no lo que pone realmente...

Y como además de escritor seguro que eres lector, ya sabrás que hay pocas cosas que fastidien más a un lector que enfrentarse a un libro repleto de erratas y faltas de ortografía. He abandonado —y apostaría a que tú también— un montón de libros prometedores por sus faltas de ortografía, sus errores tipográficos, su sintaxis caótica... Y, la verdad, después de todo el esfuerzo que te ha supuesto poner el punto final a tu libro, ¿merece la pena perder lectores porque tu texto no ha pasado por la adecuada revisión? Cada vez que perdemos un lector, lo perdemos para siempre: será muy difícil que esa persona vuelva a confiar en nosotros.

Por todo esto —y muchas otras razones que sería muy largo explicar aquí—, te recomiendo muy en serio que, una vez terminado tu manuscrito, ya pienses enviárselo a un agente, a una editorial o publicarlo tú mismo, antes de nada lo pongas en manos de profesionales de la edición. Cualquiera de ellos respetará tu creación, pero también la pulirá y la dejará aseadita y lista para el lector. Es un trabajo fundamental por el que pasan los manuscritos de todos los autores, por conocidos que sean.

Cualquier editor con experiencia te servirá, en internet hay cientos de profesionales que ofrecen sus servicios de edición a los escritores. Pero, si ya me conoces, has leído alguno de mis libros y te gusta cómo trabajo, déjame que te cuente qué puedo hacer por ti. Al cabo, también soy escritor, y sé muy bien lo importante que es para ti el libro que acabas de terminar.

Los procesos que detallo van en el orden en que sería lógico realizarlos.

 

Qué puedo hacer por ti si eres escritor

1. Orientación

Este no es un paso estrictamente profesional, pero creo que puede servirte de ayuda si es la primera vez que te enfrentas a la posibilidad de publicar un libro o si desconoces el mundo editorial. Lo que te ofrezco es realizar una lectura a fondo del manuscrito para saber qué tienes entre manos. Una vez leído, quedaré contigo, bien en persona (si estamos en la misma localidad), bien por videollamada, para que podamos conversar sin prisas sobre tu texto. En esa conversación:

  • te comentaré mis impresiones generales sobre el texto;

  • me podrás contar qué te gustaría hacer con él (autopublicarlo, enviarlo a una editorial, a agentes literarios, coeditarlo...);

  • te indicaré qué pasos necesitas dar para pulir el texto, si es que resulta necesario (si precisa una revisión ortografica o de estilo, un editing, etc.);

  • te explicaré cómo es el proceso de autopublicación, si esa es tu decisión, y cómo podrías realizarlo;

  • te sugeriré qué hacer si deseas probar suerte con una editorial, ya sea tradicional o de coedición;

  • resolveré todas las dudas que te surjan.

Editar un libro es un proceso mucho más delicado de lo que se cree. Para que una obra esté perfecta (o, sencillamente, presentable) no solo ha de contener una buena historia y estar bien escrita, también requiere de un duro trabajo de pulido y diseño hasta convertirse en libro.

Pero, con un poco de guía, verás que resulta más sencillo de lo que imaginas. Y, sobre todo, conseguirás que el lector se centre en la historia, sin que una edición desastrosa y repleta de erratas le arranque cada dos líneas de la lectura. Así podrás concentrarte en lo que de verdad importa: en crear historias que atrapen.

2. Corrección ortográfica y de estilo

Es el paso natural una vez has terminado tu libro: deberías animarte sí o sí con la corrección ortográfica y de estilo. Y digo deberías porque creo que tendría que ser obligatoria, por el bien de los lectores del mundo y el prestigio del gremio de escritores: no hay cuestión que desagrade más y dé peor imagen de un libro que encontrárselo plagado de errores ortográficos, de sintaxis, tipográficos... Y, créeme, por muy bien que escribas, tu texto recién terminado (o incluso leído cien veces) está plagado de errores

La corrección ortográfica u ortotipográfica y la corrección de estilo son diferentes, pero complementarias:

  • La corrección ortotipográfica corrige la ortografía, la tipografía, la puntuación y los espacios y unifica el texto desde un punto de vista formal.

  • La corrección de estilo busca que la redacción sea clara y correcta y que la lectura sea lo más fluida posible, y para conseguirlo revisa el uso de adjetivos, el abuso de adverbios y las repeticiones, redundancias y cacofonías, persigue la precisión léxica, ajusta las concordancias, propone reformular oraciones ambiguas o confusas, etc. 

Ambas son necesarias, imprescindibles, para que el texto fluya como debe. Muchos profesionales las realizan por separado, pero yo suelo realizarlas a la vez porque me resulta muy difícil hacer una sin la otra. Si estoy realizando una corrección ortográfica y detecto, por ejemplo, una redundancia —que es una cuestión de estilo—, me cuesta un esfuerzo tremendo no señalarla, es superior a mis fuerzas (¡manías de editor!), así que he optado por hacerlas al mismo tiempo, y así te las ofrezco. Pero, insisto, si deseas hacerlas por separado, o solo una de ambas, tienes un montón de buenos profesionales en la red.

3. Editing

Disculpa el anglicismo, pero es tan habitual en el mundo editorial que me sale sin darme cuenta. El editing es el proceso lógico en cualquier editorial tras la recepción y aceptación de un manuscrito. Al menos lo era hasta que se popularizaron las editoriales de autoedición y coedición, que solo realizan el trabajo por el que les pagas.

Se trata de un trabajo mano a mano entre el editor y el autor que busca mejorar el texto, detectar posibles incongruencias y pulir la historia. Es un proceso fundamental al que se someten todos los libros, incluso los de los escritores consagrados que encuentras en las librerías. Y, te lo digo por experiencia propia, es un proceso que termina mejorando considerablemente el texto. Hace años tuve la gran suerte de encontrarme con una magnífica editora, encargada de realizar el editing de una novela mía que iba a publicarse con una editorial de las grandes. No pude ser más afortunado: el proceso fue lento y duro, pero aprendí muchísimo de este arte de escribir y el resultado final mejoró lo que no te imaginas.

Por muy bien que escribas, por mucho que revises y corrijas tu obra, eres el autor: no eres objetivo. Es tu criatura, y estás tan metido en ella que lo más seguro es que cuando pones el punto final ya hayas perdido la perspectiva.

El editing busca solucionar todos esos pequeños fallos que siempre se nos cuelan, entre ellos:

  • Motivaciones que no quedan claras.

  • Descripciones confusas o sobrantes.

  • Escenas que sobran o que faltan.

  • Incoherencias narrativas.

  • Fallos en las líneas vitales de los protagonistas.

  • Problemas de estilo.

  • Cuestiones lingüísticas, ortotipográficas, léxicas.

Como ves, incluye ya una profunda revisión ortotipográfica y de estilo, por lo que si te animas con él ya no necesitarás realizar previamente esas correcciones.

El editing es, sin duda, el proceso más largo —y el más apasionante— al que se somete una novela tras el punto final del autor. Es un trabajo intenso en el que te haré sugerencias, comentarios e indicaciones que tú, como autor, decidirás incorporar o no, atender o no. La última palabra la tienes tú, pero estoy seguro de que si trabajamos codo con codo y establecemos una relación de confianza tu obra saldrá reforzada, tendrá más solidez y coherencia interna. Y, por tanto, llegará a los lectores con más fuerza.    

4. Diseño, maquetación y corrección de pruebas

 Una vez que tengas el texto definitivo, habrá llegado el momento de convertirlo en libro. Aquí el abanico de opciones es muy amplio:

  • Si has decidido enviarlo a una editorial tradicional, este es el momento de hacerlo, cuando ya lo tienes bien trabajado y causará la mejor impresión. La editorial, si te lo acepta, hará su propia revisión, claro, pero será ya mucho más ligera. ¿Podrías saltarte los pasos anteriores y enviar tu manuscrito directamente a una editorial? Por supuesto... pero recuerda que reciben miles de manuscritos de autores cada año. ¿Cuáles crees que pasarán mejor la criba, los que tienen evidentes problemas o los que fluyen como la seda? Pues eso.

  • Otra opción es enviar el texto a una editorial de coedición o de autopublicación. Bien, ellos se encargarán de lo que falta: diseño, maquetación, conversión a epub, portada... Lo que no harán —créeme, no lo hace ninguna, salvo que lo pagues— es realizar todos los procesos anteriores que te he mencionado. Lo que quiere decir que, si no los has hecho, tu libro saldrá repleto de errores. Con un diseño muy chulo, eso sí. 

  • La tercera opción es que lo publiques tú mismo y te conviertas en un autor independiente. Y ahí es donde puedo ayudarte. Tanto si has decidido publicarlo en digital como en papel, o en ambos formatos, si lo deseas puedo hacerme cargo de todos o cualquiera de los siguientes procesos:

- Conseguir el ISBN.

- Maquetar el epub.

- Maquetar el libro en papel.

- Diseñar la portada y el libro.

- Leer y corregir las pruebas de maquetación.

- Enviarlo a imprenta.

- Subirlo a las plataformas de venta (Amazon, Kobo, Google Play).

  • Lo que no haré —me temo que eso te va a tocar a ti, bien directamente, bien contratando a una empresa que lo haga por ti— es promocionarlo. En el mundo editorial actual, la implicación del autor en la promoción es fundamental, ya sea una autopublicación o una edición tradicional. Pero sí te daré unos cuantos consejos y te comentaré qué hago yo para promocionar mis propios libros.

 

Ponte en contacto conmigo

Escríbeme a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y exponme tu caso sin compromiso. Cuéntame qué has escrito, en qué momento estás y qué quieres que haga por ti. Si quieres que hablemos por teléfono, con calma, indícamelo en tu correo y dime cuál es tu número y a qué horas te viene bien que te llame. Si deseas que, además, te prepare un presupuesto orientativo, envíame también el manuscrito de tu libro.

Si tienes dudas sobre este o aquel proceso que no acabas de comprender bien en qué consiste, o sobre las diferencias que hay entre un tipo u otro de corrección, o entre las correcciones y el editing, escríbeme para planteármelas y haré lo posible por resolvértelas. Sin compromiso, una vez más. 

¡Ah! ¿Y qué pasa si no has terminado tu texto, si por alguna razón se te ha atascado, si necesitas una mano para ver en qué punto estás y una mirada fresca para darte otro punto de vista, o si necesitas analizar las opciones que tienes, aprender a escribir mejor o que te echen una mano para terminarlo? ¿Ese es tu caso? Escríbeme también, cuéntame cuál es tu historia y entre los dos veremos cómo avanzar... 

 

Estoy seguro de juntos conseguiremos que tu obra luzca como se merece.  

 

 

Anuncio Medievalario, de Fran Zabaleta Banner Lo extraordinario

Anuncio Medievalario, de Fran Zabaleta Anuncio historias 2