- Categoría: Reseñas históricas
Reconozco que no había leído nada de Emilio Calderón ni tenía ninguna referencia sobre sus libros. Y esto, por una vez, es bueno porque me ha permitido enfrentarme a esta novela con los ojos, las manos y las orejas tan limpitos como cuando me los restregaba mi madre.
(¡Ah, qué tiempos aquellos, el dulce tacto del estropajo aplicado con suma delicadeza mientras te repetía al oído palabras de amor de esas que solo dice una madre: «¡Te voy a sacar toda la mugre de una vez, guarro, que eres un guarro, que me estás volviendo loca!»).
Me desvío del tema. A lo que iba. Me he enfrentado a El judío de Shanghai sin prejuicios, y me alegro, porque ha supuesto una agradable sorpresa. Pero antes de nada la sinopsis, para que te sitúes un poco.
Corre el año 1943 y el ejército japonés, que controla la ciudad de Shanghai en su totalidad, establece el único gueto judío del mundo que no está en manos de los nazis. Leon y Norah Blumenthal, un matrimonio de judíos llegados a Shanghai en 1939, cuando la ciudad era puerto franco y aún conservaba intacta toda su fascinación, son recluidos en esta «área determinada para apátridas». Sin embargo, no todo está perdido, puesto que cuentan con la ayuda del cónsul de España en Shanghai, el doctor Martín Niboli, que deberá enfrentarse al coronel Fukuda, el jefe de la policía secreta japonesa, y de Nube Perfumada, una antigua esclava sexual del ejército japonés.
Así pues, novela histórica ambientada en un período y unos paisajes muy poco habituales para nosotros, eurocentristas irreductibles que apenas sabemos de Asia que es un continente y que está en alguna parte por ahí, por la derecha, hacia el fondo. Sin embargo, Shanghai es una ciudad milenaria y la más poblada de China en la actualidad.
- Categoría: Reseñas históricas
Olvídate de los nobles piratas tipo Errol Flynn y de las muy entretenidas pero fantasiosas peripecias de Johnny Deep. Si estabas buscando una serie histórica, de piratas de verdad, una que al menos pretenda acercarse con honestidad al día a día de los hombres más crueles, sanguinarios, brutales y libres que han existido, a la vida de los miles de aventureros, desharrapados, asesinos y soñadores (unos angelitos, vamos) que huyeron o fueron expulsados de una Europa absolutista en la que todo estaba medido, controlado, repartido y adjudicado (por otros angelitos, esta vez reyes y nobles), no sigas buscando: esta es tu serie: Black Sails, emitida entre 2014 y 2017, con 38 episodios divididos en cuatro temporadas. Pero, ¿tiene base histórica?
- Categoría: Reseñas aventureras
¿Que no sabes quién es Wilbur Smith? Pero, alma cándida, ¿tú qué haces en este bloc? ¡Ah, que has entrado para enterarte! En ese caso has llegado al lugar adecuado. Y si ya lo conoces pero todavía no lo has leído, abandona rápidamente el bloc, porque te voy a hablar de la más entretenida serie de novelas históricas de aventuras que encontrarás. Corres el peligro de incrementar tu ya tambaleante pila de lecturas pendientes hasta el infinito. ¡Avisado quedas! (Y si pese a la advertencia sigues adelante, la sección de reclamaciones está abajo a la izquierda. Sí, ahí, donde pone «papelera»).
- Categoría: Mis libros y novedades
A veces me pregunto si el día en que decidí dedicarme a escribir a tiempo completo estaba en mis cabales. Salvo un puñado de privilegiados, ¿alguien puede plantearse vivir de escribir novela histórica en este país?
Por supuesto, mi querida madre puso el grito en el cielo cuando se lo dije: cómo se te ocurre, como editor al menos te pagan un sueldo (a ella lo de que me dedicara al mundo de los libros nunca le hizo mucha gracia, siempre me vio más como diplomático, marino de guerra, presidente del Gobierno o, si no había más remedio, profesor. Qué ojo tiene la buena mujer. Si le hubiera hecho caso, a estas alturas seguiría dejándome explotar en el primer colegio en el que fui condenado a galeras, digo trabajé).
- Categoría: Reseñas aventureras
Seguro que conoces de sobra la historia del motín del HMS Bounty en 1789, la rebelión encabezada por Fletcher Christian contra su capitán, William Bligh. Es una de esas historias épicas que prenden la imaginación porque tienen de todo: exotismo, mares del Sur, navegación a vela, un malo malísimo, unos pobres diablos oprimidos, un valiente que se opone al malo malísimo, un motín... y, además, sucedió. Aunque lo del malo malísimo y el valiente no está tan claro, que algunos defienden la justicia de la actuación de Bligh y tachan a Christian de ser un trepa y otros al revés. Pero esto, lejos de ser un inconveniente, aumenta el interés de la historia. ¡Las historias en las que no está todo dicho siempre son más atractivas!
Todos esos elementos han conseguido que la tragedia del HMS Bounty haya llegado repetidas veces a la literatura de la mano de autores como Julio Verne, (Les Révoltés de la Bounty, publicado en el volumen Los quinientos millones de la Begún) Charles Nordhoff y James Norman Hall, Günter Sachse, Richard Hough o Caroline Alexander, además del propio William Bligh, que contó su versión de los hechos en The Bounty Mutiny. Por supuesto, el célebre motín también ha llegado al cine, que Hollywood no podía dejar pasar un tema tan jugoso y ha contado la historia hasta en cinco ocasiones: 1916, 1933, 1935, 1962 y 1984 (aunque, todo hay que decirlo, las dos primeras eran versiones australianas y la última británica, con Anthony Hopkins y Mel Gibson).