Zanzíbar, M. M. Kaye¿Has leído Pabellones lejanos, de M. M. Kaye? (O visto, pues también una exitosa serie de televisión de la década de 1980). Yo la leí hace muchos años y reconozco que no me encandiló. El ambiente exótico de la India me atraía mucho, pero el aroma romántico de toda la trama me alejó un poco de ella. A mí, aunque a miles de personas en todo el mundo les atraparon tanto el libro como la serie.

Desde entonces no había leído nada más de esta autora inglesa, pero hace unas semanas se me cruzó en el camino esta Zanzíbar. Y lo apetecible del escenario, la Zanzíbar africana de mediados del siglo XIX, me animó a darle una nueva oportunidad a M. M. Kaye. En buena hora...

 

Zanzibar M M Kaye

Zanzíbar, de M. M. Kaye

 

1859. Hero Hollis, sobrina del cónsul americano, una joven tan ingenua y llena de prejuicios como valiente, llega a Zanzíbar con la intención de acabar ella sola con el comercio de esclavos. La isla es un paraíso hecho realidad, impregnado de fragancias exóticas y también de miseria y suciedad. Y un mundo tan diferente al que Hero conoce que pronto se verá obligada a enfrentarse no ya con los esclavistas, sino con su estrecha visión del mundo...

 

Mollie Kaye conoce bien el mundo que retrata en sus libros. Nacida en Simla, en la India, en 1908, hija de un funcionario británico y más tarde esposa de un militar con el que vivió en Kenia, Egipto, Zanzíbar, Chipre o Alemania, era una magnífica observadora del mundo colonial inglés, que plasmó en sus obras con singular maestría... y sin ahorrarse sutiles y no tan sutiles críticas.

Zanzíbar, la novela que hoy te comento, no es una excepción. De entrada parece una novela romántica: una joven ingenua que llega a un país exótico con una clara vocación, acabar con la esclavitud. Pero pronto se desvela mucho más: una novela de aventuras, sin duda, con piratas, conjuras, sultanes y cortes orientales, pero también una crítica despiadada de la moral victoriana y del supremacismo blanco, y un retrato vivo y muy plástico de un mundo ya desaparecido, el África de mediados del siglo XIX, el momento previo a que las potencias imperialistas se lanzasen a la conquista del continente.

Una novela de aventuras, sin duda, con piratas, conjuras, sultanes y cortes orientales, pero también una crítica despiadada de la moral victoriana y del supremacismo blanco, y un retrato vivo y muy plástico de un mundo ya desaparecido, el África de mediados del siglo XIX.

En 1859, momento en que comienza la novela —el año en que Darwin publicó El origen de las especies—, África estaba a punto de sufrir la atropellada conquista de las potencias europeas. Estas ya estaban presentes, pero gran parte del continente todavía permanecía libre, viviendo como lo habían hecho durante miles de años. Poco a poco, la presencia europea comenzaba a hacerse notar en forma de cónsules y embajadores, barcos de vapor y cañones, superioridad militar y supuesta primacía moral.

Kaye retrata este instante con singular acierto y viveza. Y lo hace, como te decía, sin ahorrarse críticas, que a menudo pone en boca de sus personajes y que desvelan una honda tristeza, la que se siente ante un mundo que se ha conocido, que se ama y que comienza a desaparecer, arrollado por la uniformidad cultural impuesta por Occidente

Pero no solo hay en Zanzíbar una crítica del imperialismo, también la hay de la visión victoriana de la mujer, limitada al hogar, supeditada al hombre e incapaz de valerse por sí misma. Kaye desnuda esta visión, la pone ante el espejo y la convierte en algo absurdo mediente un recurso muy eficaz: acompañando a una de esas mujeres, metiéndonos en su cabeza, desvelando sus ideas preconcebidas y viendo cómo, poco a poco, va liberándose de la pesada carga de los prejuicios y los lugares comunes con que la han sepultado desde niña.

Zanzíbar es una novela deliciosa, absorbente, que despliega ante el lector un mundo colorido y vivo. Una novela histórica de aventuras que deja un muy buen regusto en el paladar. Eso sí: no la encontrarás en las librerías habituales, pues lleva años agotada. Te dejo con enlaces donde encontrarla de segunda mano.

 

¿La has leído? ¿Has leído algo de M. M. Kaye?

 

 

Dónde conseguirlo
amazon   CarrionAudio 

 

Anuncio Medievalario, de Fran Zabaleta

Banner Lo extraordinario

 

 

 

 

Compártelo:
Pin It