Mejores novelas historicas Edad Media en Europa

Continúo mi particular viaje por las grandes novelas históricas de cada etapa. Tras darnos un paseo por las mejores novelas históricas de la prehistoria y visitar la Antigüedad en el Mediterráneo oriental y en el occidental, llego hoy a la Edad Media en Europa. Dejo para la siguiente entrega las novelas históricas medievales ambientadas fuera de Europa, que son muchas y requieren una entrada propia.

La Edad Media es una de las etapas más visitadas por los escritores de histórica, como sabes de sobra. Libros que, en muchos casos, son una verdadera gozada, exquisiteces para paladares de muy diverso pelaje. Ni se me ocurre, sería un imposible, tratar de mencionar aquí todas las obras publicadas, ni siquiera todas las que considero destacables. Mi intención, como en el resto de los episodios de esta serie, es ofrecerte una guía de lectura de las grandes novelas históricas de la Edad Media, aquellas que son magníficas, obras maestras en muchos casos, las que descollan de entre las demas por su indiscutible calidad.  

Sin duda, habrá muchas otras que tú consideres obras maestras que no hayan encontrado su hueco en mi lista. En ese caso, te agradecería mucho que las mencionaras en los comentarios, para tratar de obtener, entre todos, una lista lo más amplia posible.

Pero lo que sí te aseguro que encontrarás aquí es una serie de novelas históricas de gran calidad que te sumergirán en uno de los períodos más largos y fascinantes de nuestra historia. Cualquiera de ellas te hará pasar unas horas de deliciosa lectura. ¿Vamos a por ellas?

 

el nombre de la rosa umberto eco

El nombre de la rosa, de Umberto Eco

Valiéndose de las características propias de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca, El nombre de la rosa narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un hombre joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida, más allá de las puertas del convento.

 

La primera novela histórica de mi lista es inevitable: El nombre de la rosa es la novela que con mayor fuerza sumerge al lector en la mentalidad medieval, la que mejor consigue traer a la vida un mundo ya desaparecido. Las andanzas de Guillermo y Adso son la excusa, la magnífica excusa de Umberto Eco para poner delante de nuestros ojos de lectores ávidos la forma de pensar, la idiosincracia de toda una época. Y lo hace con acierto estilístico indudable.

Una novela que, me temo, en estos tiempos de simplificaciones máximas, ofrecerá alguna que otra dificultad a los lectores habituados a productos de consumo rápido, pero que es, en verdad, una obra maestra que merece la pena saborar con gusto. Y más de una vez.

Por cierto que si hoy disfrutamos de una amplísima variedad de novelas históricas en nuestras estanterías, en gran medida se lo debemos a Umberto Eco y a esta novela, que señaló el camino que después seguimos muchos otros escritores. 

 


El puente de alcantara Baer

El puente de Alcántara, de Frank Baer

Los destinos cruzados de tres personajes cada uno de ellos pertenecientes a una de las tres grandes religiones que convivían por entonces en España se perfilan sobre un fondo histórico que constituye un vivo retrato de la Andalucía del siglo XI.

 

Otra gran novela histórica, y sin duda una de las que más me han marcado, es esta de Frank Baer. Pasear por sus páginas es sumergirse de lleno en la Baja Edad Media peninsular, viajar en el tiempo hasta un tiempo en que la vieja Iberia estaba dividida en pequeños reinos que luchaban entre sí por sobrevivir. Un mundo de castillos y batallas, de ciudades musulmanas, de judíos hacinados en barrios separados, un mundo duro y exigente, pero también fascinante.

Frank Baer nos ofrece una panorámica tan completa como precisa, casi un retrato, de una época convulsa, y lo hace al tiempo que nos atrapa con las peripecias de sus personajes. Imprescindible.  


 

El rey del invierno cornwell    El enemigo de dios cornwell
  
Excalibur cornwell  

 

Crónicas del Señor de la Guerra, de Bernard Cornwell

Los romanos finalmente han abandonado Britania y enseguida se ha desencadenado una lucha a muerte para cubrir el vacío de poder. Al mismo tiempo, los sajones aguardan en la frontera la ocasión para invadir el país. La muerte del rey supremo, Uther Pendragon, dejando como heredero al trono a Mordred, aún un bebé, no hace sino complicar la situación y acabar con el último atisbo de unidad. Solo un hombre es capaz de hacerse cargo de la tutela del niño y avitar así que el reino caiga en manos de sajones o cabe arrasado por la luchas intestinas, y ese hombre es un hijo ilegítimo de Pendragon que vive en el exilio, un guerrero mítico protegido por el mago Merlín y que responde al nombre de Arturo.

 

Esta es la trilogía histórica que más he recomendado en mi vida, y con razón: Cornwell tiene una envidiable capacidad para meterte de lleno en épocas lejanas, y lo hace con una sólida documentación, unos personajes tremendamente vivos e interesantes y una trama capaz de mantenerte despierto hasta altas horas de la madrugada. Un maestro indiscutible de la novela histórica que consigue en esta trilogía su mejor obra. En serio, ¡no te la pierdas!

 


El segundo reino rebecca gable

El segundo reino, de Rebecca Gablé

Inglaterra, siglo XI. El hijo del señor de Helmsby lleva la vida despreocupada propia de su condición, pero un día el ataque de unos piratas daneses cambiará para siempre el rumbo de su destino. Herido de gravedad por los piratas, Caedmon arrastrará a partir de entonces una cojera que le apartará de las grandes decisiones. Así, cuando su padre debe enviar a uno de sus hijos para transmitir un mensaje al duque de Normandía, decide que sea Caedmon. Este acaba instalándose en Normandía, donde trabaja como traductor y se enamora de la joven Aliesa. Tras dos años de educación militar, e imbuido ya de de las influencias normandas, vuelve a Inglaterra con el ejército invasor de Guillermo, el duque de Normandía. Guillermo acaba siendo proclamado rey de Inglaterra y Caedmon debe desempeñar un importante papel de mediador entre vencedores y vencidos. Pero esta posición ingrata le granjeará enconados enemigos...

 

El segundo reino fue la primera obra histórica de Rebecca Gablé. En ella narra un suceso trascendental para la historia de Inglaterra: la conquista del país por parte de Guillermo de Aquitania, que pasó a la historia como Guillermo el Conquistador. Gablé nos mete en una época oscura con acierto indiscutible, en una lectura tan amena como interesante. Por cierto que la novela continúa con otra magnífica obra: El traductor del rey. Y, si te quedas con ganas de leer más de Gablé, no te pierdas la estupenda El rey de la ciudad púrpura, ambientada en el Londres del siglo XIV.   

 


El sarraceno, Robert Shea

El sarraceno, de Robert Shea

Robert Shea recrea las intrigas y la violencia que sacuden la Italia del siglo XIII a través de la confrontación de dos guerreros, un sarraceno y un cruzado, que personifican el cristianismo y el islam. De un lado, Daoud ibn Abdullah, a quien llaman el emir blanco, huérfano inglés entrenado para convertirse en mameluco, uno de los legendarios gerreros esclavos que constituían la fuerza militar de Egipto. Por toda arma lleva su espada y una bolsa llena de joyas, y su misión es infiltrarse en el corazón del poder cristiano para conseguir cambiar el destino de la batalla que está librando Oriente y Occidente. Frente a él, Simon de Gobignon, un noble joven y orgulloso, perteneciente a una de las grandes casas de Francia, aunque caída en desgracia. Cada uno de ellos luchará con fiereza y arrojo por la civilización a la que sirve, así como por el amor de la bella Sophia.

 

De Inglaterra a Italia y de delicia en delicia. Esta obra, que por cierto puedes encontrar dividida en dos volúmenes (En tierras del infiel y La guerra santa) es una gozada. Una trepidante novela de aventuras ambientada en la confusa y compleja Italia medieval, en medio de una lucha de poder entre diferentes facciones. La fuerza de la novela, más allá de la emoción de la trama, radica en sus atractivos personajes y en la viveza con que el autor es capaz de recrear los ambientes de la época. Una obra que te costará olvidar. 

 


Una mujer en la tormenta, Judith Merkle Riley

Una mujer en la tormenta, de Judith Merkle Riley

En el siglo XIV, Margaret, la joven esposa de un rico comerciante de Londres, dicta a un fraile, el hermano Gregory, el relato de las insólitas experiencias de su vida y de las aventuras que ha tenido que correr. Hija de una pobre familia campesina, a los catorce años se vio obligada a casarse con un viudo, adquirió habilidades de curandera, fue acusada de brujería y estuvo a punto de morir a manos de la Inquisición. Una mujer en la tormenta es una emocionante narración histórica y romántica que desemboca en un remanso de amor y de dicha. Una extraordinaria aventura narrada con el estilo y la gracia propios de esta gran autora.

 

Empecé a leer esta novela con la mosca detrás de la oreja, temiéndome que fuera una novela romántica ambientada en la Edad Media (y no es que tenga nada contra ese tipo de novelas, pero no es lo que buscaba en ese momento). Y me llevé una buena sorpresa, hasta el punto de que se convirtió durante mucho tiempo en una de mis referencias inevitables cuando me preguntaban por una buena novela histórica.

Y es que Merkle Riley tiene una habilidad especial para retratar el mundo femenino. Las atmósferas que recrea son una verdadera delicia, vivas, detalladas y muy atractivas para el lector actual. Una novela diferente, intensa y emocionante, impregnada de sensibilidad y capaz de meternos de lleno en la Edad Media. 

 


 

El sanador de caballos giner

El sanador de caballos, de Gonzalo Giner

Durante un ataque sarraceno, Diego de Malagón, hijo de un posadero, es testigo del secuestro de sus hermanas. Consigue huir a Toledo donde conoce a Galib, un veterinario mudéjar de gran prestigio, que le acoge como aprendiz y le muestra el poder y la belleza de la albeitería, la ciencia que estudia la curación de los animales más importantes para los hombres: los caballos. Pero a causa de un malentendido con la esposa de Galib, Diego debe salir huyendo de nuevo. A partir de ese momento, el protagonista de esta novela hurgará en las entrañas de la biblioteca de un monasterio cisterciense para descubrir los secretos más recónditos del saber, y formará parte de un selecto grupo de espías que se infiltrará, en Sevilla, capital del califato musulmán. Allí el albéitar llegará a ser una pieza fundamental en la renombrada batalla de las Navas de Tolosa en la que los cristianos sentenciaron a su favor la reconquista española.

 

Novela sólida, bien planteada, que aúna la aventura con la descripción de una época convulsa y que nos permite acercarnos a uno de los principales sucesos de la Edad Media peninsular, la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212. Una lectura amena e interesante para descubrir a un autor que tiene una legión de seguidores. 

 


40 días de fuego villén lucena

40 días de fuego, de Mario Villén Lucena

A mediados del siglo IX una flota de más de cien barcos vikingos recorrió el perfil de las costas de la península hasta llegar a la desembocadura del Guadalquivir, por donde penetró en territorio de al-Andalus. Los normandos remontaron el río hasta la isla de Qabtil (Isla Menor), donde establecieron una base de operaciones para el saqueo de Sevilla. Durante cuarenta días robaron, quemaron, violaron y mataron sin mostrar clemencia. Sevilla se desangraba mientras Abd al-Rahman II organizaba una ofensiva que fuera capaz de derrotar y expulsar de sus tierras a los más de dos mil vikingos que las asolaban. En estas circunstancias, el destino reúne a personas dispares en un grupo de supervivientes que intentará mantenerse con vida en una ciudad acosada, entregada a las ansias de botín de los temibles piratas del norte...

 

Hace ya algún tiempo, Eva Martín, autora del blog La historia en mis libros, nos recomendaba esta novela en una de las entradas de la serie Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos. Decía de ella que era una novela histórica fabulosa que reflejaba como ninguna el terror que sufrieron los habitantes de la zona del Guadalquivir ante las hordas de vikingos que saquearon el Guadalquivir en el siglo IX y que estaba narrada con sencillez y elegancia. A mí me convenció, y tenía mucha razón: es una estupenda novela histórica que te estremecerá.

 


 

Los pilares de la tierra follet

Los pilares de la tierra, de Ken Follet

El gran maestro de la narrativa de acción y suspense nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica. La historia se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y finaliza con la humillación de un rey.

 

En fin, qué te voy a contar de esta novela. Sé que tiene sus detractores (y con razón, porque hay que reconocer que a Follet le encanta el folletín... y no es solo un juego de palabras), pero también hay que reconocer que es una novela absorbente que se lee con gran placer. ¡Por algo es la novela histórica más vendida del siglo XX! Si no la has leído todavía, dale una oportunidad.

 


 

portadamedievalario1     
  
portadahalconesnueva1  

Medievalario y En tiempo de halcones de Fran Zabaleta

Medievalario

Un santo riguroso e intransigente que persigue con saña la herejía y que está dispuesto a cualquier sacrificio por su dios; un noble caballero que, harto de malvivir como guarda de mercaderes tras traicionar a los suyos, se dirige a una fortaleza asediada en busca de un nuevo señor al que servir; un chiquillo campesino que vive en una posada del camino de Santiago, de padre desconocido y tan hermoso que todos le creen hijo del demonio; y un rey glotón que lleva diecisiete años encadenado: tales son los protagonistas de estas historias que, a semejanza de los bestiarios medievales, reflejan una sociedad todavía sometida por la superstición y dominada por la naturaleza, despojada de tópicos, a la vez cruel y fascinante.

 

En tiempo de halcones

A principios de 1458, en el antiguo reino de Galicia únicamente los temerarios, los locos o los que aún abrigaban un sueño se atrevían a recorrer los caminos, infestados de malhechores a sueldo de los nobles. No había casa, tierra, iglesia ni aldea segura. Con total impunidad, los despiadados señores feudales clavaban sus garras en sus propios siervos, cuyas vidas carecían de todo valor, secuestraban a mercaderes para solicitar rescate y a mujeres para venderlas a los mawlas de Granada, ocupaban por la fuerza las propiedades de la Iglesia, de los otros señores y del mismo rey. Su codicia y su rapacidad no tenían límite. Eran tiempos duros. Era el tiempo de los halcones.

 

Reconozco que he dudado (unos tres segundos) en incorporar o no mis novelas ambientadas en la Edad Media a la lista. Pero qué narices: sería falsa modestia no hacerlo, porque creo que cualquier de las dos tiene la suficiente calidad como para hacerte disfrutar de la lectura y, de paso, para sorprenderte con episodios poco conocidos de nuestra historia. De todas formas, no me hagas caso a mí, lee las opiniones de los lectores, que han escrito sobre ellas cosas como estas: 

Sobre Medievalario. Me encantó. Cada una de las historias engancha, obliga a seguir leyendo y no te deja respirar hasta el final. Pero lo mejor, desde mi punto de vista, es la maestría con la que están reflejadas las personalidades de los protagonistas: son personajes vivos, en conflicto consigo mismo (magistral la evolución del santo, Martiño de Braga, o la del caballero Lopo Feixoo de Milmanda) muy diferentes a los estereotipos sobre la Edad Media habituales. Una lectura sorprendente, os lo aseguro... (Aida. Amazon.es).
Sobre En tiempo de halcones. Una delicia de libro. Fran Zabaleta conoce su oficio excepcionalmente bien, y lo pone al servicio de un episodio de nuestra historia totalmente desconocido (pero muy importante). La prosa es ágil pero elegante, te atrapa a cada página que pasas. Los personajes cobran vida ante tus ojos, son sólidos y muestran lo bueno y lo malo del ser humano, con sus bondades, sus maldades y sus contradicciones, y la evolución que muestran está dibujada con maestría. Y qué decir de la ambientación y el rigor histórico: se nota en toda la novela que Zabaleta sabe de lo que habla, lo conoce mejor que nadie, y ha buceado en sus profundidades para acercárnoslo. Una autentica maravilla de novela que me ha hecho disfrutar como hacía tiempo. 100% recomendable. (Sotomonte. Amazon.es).

Pues eso: cuando los lectores dicen estas cosas, ¿quién soy yo para llevarles la contraria? Wink

 


 

Hasta aquí hemos llegado... por ahora. Seguiré incorporando títulos que crea que merecen la pena a medida que los vaya devorando. Y la próxima entrega, la Edad Media fuera de Europa. ¿A que no puedes esperar?

 

¿Y a ti, qué novelas sobre esta época te han encantado?

Banner Lo extraordinario

 

Viaje al interior. 80 días en furgo por la España olvidada  Anuncio historias 2

 

 

¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo. 

 

Compártelo:
Pin It