«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Esto me va a costar, ya te lo advierto: me va a costar ser objetivo, aunque lo intentaré. Pero, ¿cómo vas a serlo al reseñar una novela en la que uno de los personajes eres tú?
Sí, has leído bien: uno de los personajes de El taxidermista soy yo. Y no me refiero a que coincidamos en el nombre. Qué va. Me refiero a que uno de los protagonistas soy yo mismo. O, al menos, un trasunto mío visto a través de los ojos del autor y trasladado al siglo XVII: un Fran Zabaleta vigués, calvo y escritor de novelas históricas como La cruz de ceniza, convertido en tabernero en el Madrid de los Austrias.
Ya. Cosas veredes, amigo Sancho. Te aseguro que es de lo más curioso pasar una página y leer, en el encabezado de un capítulo: Madrid. Taberna de Fran Zabaleta. Y unas líneas más abajo encontrar que dicen de ti:
«Se arrimaba a la taberna de Fran Zabaleta, un vigués de mirada atenta, zascandil y truhan con los vinos que servía (...) Bablia había leído muchos de los escritos de Zabaleta, libros que hablaban de tiempos no tan remotos, de caballería, héroes y meigas de su tierra. Todo tratado con esa suerte de retranca tan gallega, que ora parece que afirma y al punto niega...»
La culpa del desaguisado la tiene Juan Manuel Sainz Peña, un escritor jerezano del que ya os he hablado más de una vez y que ha colaborado en este blog con un interesante artículo, Todo lo que no ves cuando lees novela histórica), posiblemente el escritor más galardonado del país. Nos conocimos hace algunos años y desde entonces hemos compartido buenos momentos por los tabancos de su tierra, con una jarra en la mesa y conversando, cómo no, sobre este duro oficio que compartimos. Quizá de ahí le vino la idea de convertirme en tabernero...
Pero dejemos la anécdota y vamos al grano, que lo hay, y mucho. Afortunadamente, porque te confieso que cuando cogí el libro por primera vez temí que no me gustara. ¡Que ya sería mala pata, por una vez que me convierten en personaje! Pero no contaba con el oficio del autor, que lo tiene y muy sobrado: por algo ha ganado ya, si la cuenta no me falla, más de ochenta premios literarios...
El taxidermista no es, estrictamente hablando, una novela histórica, sino una novela negra ambientada en el Madrid de 1629, en pleno reinado de Felipe IV. El protagonista es un alguacil de exquisito nombre, Parmenio Bablia, un hombre grueso, inmenso, que posee una mente aguda y una mirada despierta. No es la primera vez que aparece en escena, pues los lectores de Sainz Peña ya hemos disfrutado antes de otra de sus investigaciones, en este caso cuando era simple corchete madrileño, en El criado de Velázquez (obra ganadora, por cierto, del V Certamen de Novela Ciudad de Almería).
Pero las habilidades de Parmenio Bablia no parecen servirle de mucho para esclarecer el endiablado caso que esta vez tiene entre manos: la resolución de una serie de macabros crímenes de artistas que están sacudiendo la villa y corte.
Sus pesquisas no acaban de conducirle a ninguna parte... salvo a la taberna de Fran Zabaleta, adonde acude una y otra vez para ahogar sus penas en alcohol y analizar con el tabernero cuanto sucede, tratando de encontrar un hilo del que tirar. El principal sospechoso es un genovés afincado en Madrid, un personaje tan siniestro como fascinante, el taxidermista Amandus Cicero, que posee una asombrosa colección de extravagancias de la naturaleza disecadas por su experta mano.
Pero, como suele suceder en toda novela de intriga que se precie, nada es nunca lo que parece...
El taxidermista es una novela ágil, muy entretenida. Me atrapó sobre todo la exquisita ambientación histórica y la riqueza y precisión del lenguaje utilizado. Ambas sumergen al lector en un Madrid de fulleros, cortabolsas, bellacos y rufianes de mala catadura, una ciudad oscura y mísera que resulta tan gráfica como plausible. Por ella se mueven unos personajes atractivos y bien perfilados, tan oscuros y extravagantes como la propia ciudad, envueltos en una intriga que mantiene el interés hasta el final.
Más allá de mi inclusión en la trama (un argumento de peso para los que tengáis curiosidad por descubrirme en mi faceta de tabernero... y llevaros de paso alguna que otra sorpresa), es una novela que se lee de una sentada, de las que te obligan a seguir pasando páginas hasta que todo está resuelto. No será, espero, el último caso de un personaje que tiene la solidez necesaria para dar mucho juego y desvelarnos, de paso, el fascinante Madrid de los Austrias.
Por cierto: El taxidermista está publicada por una editorial, Anantes, que destaca por la calidad de su catálogo (que nos está permitiendo conocer a muchos autores interesantes), y por el mimo con el que editan sus libros. Esto último salta a la vista: es una gozada de edición, empezando por su portada (¡no me digáis que no es atractiva!).
Hala, ya me he quedado a gusto. ¿Algún otro escritor que se anime a convertirme en personaje?
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|
También te interesará
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
Mis mejores lecturas de 2020
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
Las mejores novelas históricas según los lectores
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
10 novelas de autores indios para descubrir la India
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Lo mejor del bloc en 2019
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
10 novelas de autores africanos para descubrir África
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
4 novelas históricas que te descubren mundos
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
Escritores independientes y emergentes: Roberto Martínez Guzmán, novela negra gallega para contener la respiración
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
Escritores independientes y emergentes: Cristian Perfumo, una mirada a la Patagonia más negra
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020