Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Llevo toda la vida en el mundo de la edición, pero hay cosas que jamás entenderé. Misterios que permanecen indescifrables por mucho que me esfuerce. Y no hablo de cómo saber qué libro se convertirá en un bestseller, que sería algo así como descubrir la fuente de la eterna juventud, sino de algo mucho más sencillo...
¿Por qué hay libros que no paran de publicarse una y otra vez y otros, magníficos, que pasan sin pena ni gloria y resulta casi imposible localizarlos, salvo en alguna remota biblioteca o librería de segunda mano?
Hablo, conste, de libros buenos, de calidad indiscutible. Libros extraordinarios, capaces de atrapar a lectores de muy diversa condición y que, sin embargo, quedan olvidados, mientras otros de cualidades, digámoslo finamente, mucho más dudosas, no dejan de publicarse (sí, estoy pensando en sombras y códigos...).
Desconozco las razones por las que tan magníficos libros quedan arrinconados, pero no me resigno a que se olviden. Debe de ser mi vena quijotesca, que me hace estrellarme una y otra vez contra las aspas del primer molino que se me cruza, pero ahí va la propuesta: ¿qué tal si rescatamos esos libros del olvido, para ver si algún avispado editor se anima a publicarlos de nuevo?
Que no sea por intentarlo. Y nada mejor para empezar esta nueva sección que el delicioso viaje a la prehistoria que hoy te traigo...
Tras la huella del hombre rojo, de Lorenzo Mediano
Treinta mil años antes de nuestra era. Los cromañones se han extendido por todo el mundo y los neandertales solo subsisten en el sur de la península Ibérica, protegidos por un río. Entonces se inicia una nueva era glaciar.
Ibai, una joven chamán cromañón, viaja hasta la orilla del Gran Río para invocar a los espíritus y encontrar la manera de derrotar al dios del frío. Allí encuentra a Bid, un neandertal que ha dejado su tribu, ansioso por realizar una hazaña que le haga merecer el respeto de los suyos.
Dos especies distintas se descubren, intentan comunicarse, desconfían y al mismo tiempo se atraen. Juntos, Ibai y Bid se ven obligados a luchar contra el gran chamán del fuego que desea dominar a los dioses y a los clanes. Ibai intuye que la salvación de los seres humanos se encuentra en Bid, pero él no cree en espíritus ni en divinidades: solo le importa demostrar su valor y estar con Ibai, aunque sea tan distinta de las mujeres de su tribu.
Un emocionante relato épico sobre el choque de dos culturas en la prehistoria de la península ibérica. Una fascinante recreación de la forma de pensar y sentir de nuestros antepasados.
De Lorenzo Mediano ya te hablé hace unos meses, cuando incluí Tras la huella del hombre rojo y El secreto de la diosa, dos de sus magníficas novelas históricas, en el artículo recopilatorio «Las grandes novelas históricas de cada época: la prehistoria». Pero entonces lo hice por encima, sin detenerme en el detalle. Y, como suele sucederme, escribir aquel artículo me animó a releer la novela que hoy te comento.
Y me confirmo: se trata de una de las mejores novelas ambientadas en la prehistoria que he leído. Una de las más interesantes por varios motivos.
En primer lugar, sin duda, por la historia que cuenta, de características épicas, capaz de absorberte y transportarte hasta una época muy distante, de implicarte y emocionarte.
En segundo lugar, por la magnífica documentación. Pese a tratarse de uno de los períodos más complicados para el escritor que pretenda ceñirse a una mínima verosimilitud histórica, por la escasa información de que disponemos y por lo conflictiva y cambiante que esta resulta a menudo, Lorenzo Mediano fundamenta sus suposiciones de forma sólida y verosímil, lo que redunda en beneficio de la credibilidad de la novela y de la historia.
En tercer lugar, y muy especialmente, por lo potente de las suposiciones en que se basa la trama. Todo escritor de novela histórica toma decisiones, al planificar su trabajo, que afectan a la historia: decide puntos de vista, caracteres o acciones de sus personajes que, de una forma u otra, van a marcar los acontecimientos históricos de los que habla. Y eso, que resulta habitualmente complicado, Lorenzo Mediano lo resuelve de manera magistral al establecer las diferencias entre los cromañones y los neandertales. De hecho, reproduce con singular acierto las características mentales de unos y otros, las formas de ver y entender el mundo que les diferencian y les marcan como especie y que, en última instancia, determinan el fracaso de unos y el triunfo de los otros.
En este aspecto, y no es una cuestión menor, la novela es extraordinaria: Mediano bucea en las mentes de cromañones y neandertales y recrea, a partir de sus particulares percepciones del mundo, dos universos mentales opuestos que se manifiestan en distintas estructuras sociales, en el papel de las hembras, en la creencia en seres invisibles, en la forma de expresarse de unos y otros, en los tabúes sobre el sexo o la desnudez y, muy especialmente, en la capacidad de los cromañones de desarrollar conceptos abstractos.
Sin duda, inevitablemente, las suposiciones que plantea el autor son eso, meras suposiciones. Pero son fundamentales y, sobre todo, muy creíbles, hasta el punto de que consiguen recrear un mundo desaparecido con gran verosimilitud. Todo es especulación, pero muy real, muy viva. Mediano sumerge al lector en plena prehistoria y no solo le hace ver el pasado: le hace comprender por qué ha desaparecido.
Pero sobre todo, Tras la huella del hombre rojo es una novela intensa, que lo tiene todo para hacer disfrutar a los aficionados a la novela histórica. Con méritos más que sobrados para que sea una de esas obras que se reeditan una y otra vez.
Y, sin embargo, publicada por primera vez en 2005, hoy resulta casi imposible conseguir un ejemplar, salvo en alguna librería de segunda mano o en alguna biblioteca pública. ¿Cómo es posible que ningún editor avispado se haya animado todavía a republicarla? (Sí, tú, no mires para otra parte, sé que me estás leyendo, ¡va por ti!). 😄
Mientras no se animan, si tienes la fortuna de cruzarte con un ejemplar, no lo dudes: hazte con él.
¿Conocías al autor? ¿Lo has leído?
¿Te gusta lo que acabas de leer? Haz clic aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
También te interesará
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
Mis mejores lecturas de 2020
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
Lo mejor del bloc en 2019
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
10 novelas de autores indios para descubrir la India
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
Las mejores novelas históricas según los lectores
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
10 novelas de autores africanos para descubrir África
4 novelas históricas que te descubren mundos
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
Lo mejor del bloc de Fran en 2018