Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Imagínate una aldea alemana en plena Edad Media: un triste poblacho perdido en la Selva Negra, dominado por el noble de turno, con su sacerdote, su herrero, su molinero, sus siervos...
Ahora imagínate que estás en 1348. Sí, el año de la Peste Negra, la que se llevó por delante, según las estimaciones más conservadoras, al 30% de la población europea. Y que vives con el miedo al contagio (o al castigo divino) cerrándote los esfínteres día y noche. Rezando, probablemente. Pensando en aquella vez que estafaste al cura en el cobro del diezmo. Pensando que dios te va a castigar por tan grave ofensa.
Imagínate que un día oyes un gran estruendo, una explosión tan brutal que solo puede tener una explicación: se han abierto las entrañas de la Tierra y los demonios infernales de la Peste van a salir por la brecha para devorarte.
Y entonces los ves. Y compruebas que tenías razón: dios te está castigando. Los demonios son unos bichos de aspecto repulsivo, como insectos gigantes, las criaturas más extrañas que jamás imaginaste ver. Tú no lo sabes, pero son seres de otro planeta, cuya nave espacial acaba de aterrizar en tu aldea...
Este es el comienzo de la magnífica Eifelheim, de Michael Flynn, obra ganadora del Premio Robert A. Heinlein en 2003. Un inicio clásico para una obra de ciencia ficción, la historia del primer contacto humano con una inteligencia extraterrestre. Y, sin embargo, créeme, está plenamente justificado que la reseñe en este bloc de novela histórica...
Lo está por que Eifelheim es una magistral recreación de la vida en un pueblo medieval, profundamente documentada, que ahonda no solo en los aspectos materiales o sociales de esa vida, la alimentación, las costumbres y los trabajos, los hábitos, las relaciones entre señores y vasallos, entre el clero y los creyentes o entre los propios campesinos, sino también en la mentalidad medieval, que refleja con brillantez. Pocas veces me he encontrado con una representación tan lograda del pensamiento mágico-religioso de la Edad Media.
A través de esos ojos teñidos de superstición, los habitantes de Eifelheim se enfrentan a la llegada de los krenken, extraterrestres cuya nave ha sufrido un percance que les ha obligado a aterrizar y a quienes los lugareños creen procedentes de algún lugar lejano de la propia Tierra. ¿Pues no hablan los viajeros, como ese tal Marco Polo, de que hay gentes por esos mundos que tienen la cabeza en el pecho, y otros con cola de pez o cabeza de pájaro?
Flynn lo borda: construye una historia sólida, profundamente inmersa en la Edad Media y basada en personajes potentes (como el culto e inteligente sacerdote Dietrich, el encargado de mediar entre los krenken y los humanos, cuyo afán de conocimiento se enfrentará una y otra vez a los límites marcados por sus propias creencias; el fanático franciscano Joachim, obsesionado por salvar el alma de los recién llegados; o Hans, uno de los krenken, que establecerá una peculiar relación con Dietrich).
Flynn lo borda: construye una historia sólida, profundamente inmersa en la Edad Media y basada en personajes potentes.
Ahí reside, en mi opinión, la fuerza de la novela: en la lucidez con la que se relata un encuentro imposible entre dos mentalidades profundamente alejadas entre sí y en la verosimilitud de la recreación del encuentro, visto siempre a través de los ojos de la filosofía y las creencias medievales. Con detalles brillantes, como el momento en que, al escuchar por primera vez la música humana, los krenken comienzan a chascar las mandíbulas al ritmo del laúd y Dietrich, tras el asombro inicial, reflexiona: «Era uno de esos pequeños detalles en los que se les notaba su esencia humana, y pidió perdón a dios por haber pensado que eran bestias».
Con lo escrito hasta aquí, está claro que la novela me ha sorprendido y encantado, quizá porque la ciencia ficción es otra de mis pasiones ocultas.
Sin embargo, advierto (e incluso creo un punto y aparte para que te fijes más): no esperes un texto de acción, al estilo de la space opera de turno, sino un texto reposado, sereno y, probablemente, no del gusto de todos los lectores. Me ha recordado, con la salvedades y diferencias que quieras, al clásico de Umberto Eco, El nombre de la rosa, también (más allá de la trama negra) una brillante recreación de la mentalidad medieval... que no gusta a todo el mundo (aunque te cueste creerlo).
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|
También te interesará
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
Las mejores series de novelas de aventuras de ciencia ficción: «Miles Vorkosigan», de Lois McMaster Bujold
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
«El largo viaje a un pequeño planeta iracundo», de Becky Chambers: una deliciosa space opera que reinventa el género
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Mis mejores lecturas de 2020
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
10 novelas de autores chinos para descubrir China
10 novelas de autores africanos para descubrir África
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
4 novelas históricas que te descubren mundos
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Libros que hay que releer: «Mecanoscrito del segundo origen», de Manuel de Pedrolo
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Las mejores novelas históricas según los lectores
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
10 novelas de autores indios para descubrir la India
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
Lo mejor del bloc en 2019
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido