Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
- Detalles
- Categoría: # Reseñas históricas
Hace ya unos cuantos meses se me ocurrió comprobar si todos esos libros que han dejado huella en mi memoria, los que me descubrieron mundos, me abrieron de par en par la mente y llevo años recomendando, se merecían de verdad tanta admiración.
Al cabo, lo sabes de sobra, no es lo mismo leer un libro a los quince que ahora, que ya tenemos una edad: de joven todo es más impresionante, más fresco y deja una huella mayor. Somos más impresionables y tenemos el gusto menos formado. Y eso, claro, tiene sus riesgos: ¿y si nos hemos pasado la vida recomendando libros que no lo merecen, o no lo merecen tanto?
Por si acaso, para comprobar si esas lecturas seguían tan vivas como cuando las devoré por primera vez, me he puesto a releer muchas de ellas. Con resultados dipares: en algunos casos me he llevado decepciones considerables y me he preguntado cómo diablos pudo haberme gustado tal o cual lectura alguna vez; en otras he disfrutado de nuevo, aunque de una forma menos intensa; en otros casos, sin embargo, el goce de la lectura me ha vuelto a asaltar, tan vivo e intenso como hace años.
De algunas de estas relecturas, de las mejores, ya te he hablado en este blog. Ahí están el extraordinario Mecanoscrito del segundo origen, de Manuel de Pedrolo, la fascinante: El enamorado de la Osa Mayor, de Sergiusz Piasecki o la poderosa Filomeno a mi pesar, de Gonzalo Torrente Ballester. Hoy sigo con otro de los grandes mitos de mi juventud: Águilas y cuervos, de Pauline Gedge...
Águilas y cuervos
Tras la conquista del emperador Claudio en el siglo I, las tribus celtas de Albión ven cómo la pax romana los despoja de sus tierras e intenta acabar con una antigua cultura cuyos rituales y ofrendas desagradan al invasor. Pueblo de artesanos y guerreros donde las mujeres combatían igual que los hombres y el honor representaba el máximo valor, los habitantes de la nueva Britania comprenden que solo la unidad les permitirá oponerse a la todopoderosa águila romana. Liderados por Caradoc, jefe de los catuvelaunos, y con el apoyo de los druidas, custodios de la sabiduría secreta, los cuervos celtas se repliegan al oeste para iniciar la resistencia. Pero el orgullo y la pasión de los individuos inciden, una vez más, en el curso de la Historia. Traicionado por un antiguo amor, Caradoc es capturado y desterrado a Roma, donde ha de sobrevivir en la corte imperial. No obstante, su lucha se perpetúa en la persona de Boudica, que se enfrentará al brillante general Paulino.
En este caso, no tenía muchas dudas sobre si me iba a gustar o no. Águilas y cuervos me había dejado en su primera lectura una impresión tan viva que me resultaba difícil imaginar que no se viera corroborada.
Fue esta novela, leída a principios de la década de 1980, la que me descubrió el mundo de los celtas y me metió en el cuerpo la fascinación por los druidas, las tribus y los dioses de la Edad del Hierro. Recuerdo que tras terminar su lectura mi cabeza de escritor hervía, y que durante un tiempo me dediqué a leer cuanto caía en mi mano sobre los celtas, con la difusa idea de escribir una novela similar ambientada en Galicia.
Ahora entiendo mucho mejor que entonces el porqué de aquella atracción: Pauline Gedge sabe conseguir que el lector se zambulla en el mundo que está creando, sabe traer a la vida ese universo. Recrea con precisión no solo la vida material y el entorno en el que se desarrollaron esas vidas, sino también, y ahí está la clave, el universo mental, las concepciones y creencias, la forma de ser y de estar en el mundo de las antiguas tribus britanas.
Pauline Gedge recrea con precisión no solo la vida material y el entorno en el que se desarrollaron esas vidas, sino también, y ahí está la clave, el universo mental, las concepciones y creencias, la forma de ser y de estar en el mundo de las antiguas tribus britanas.
Águilas y cuervos, además, es una novela con una considerable carga épica: el enfrentamiento entre las divididas tribus celtas y Roma, el gigante del momento, es una lucha a muerte entre dos formas opuestas de entender la vida, y es también una gesta de largo aliento que hace soñar al lector con un mundo ya desaparecido. Y le hace preguntarse también cómo habría sido ese mundo si el inevitable final hubiera sido otro. De la mano de Caradoc, Venancio y Boudica asistimos al desesperado intento de los britanos por derrotar al coloso romano.
No, no me ha decepcionado: Águilas y cuervos es una novela para disfrutar, para soñar y para despertar el gusto por la historia, indispensable si ya eres prisionero o prisionera de la fascinación por los celtas.
Ahora, con los años, descubro que no es perfecta: ahí está ese final un tanto apresurado, como si la autora, después de setecientas páginas, hubiera agotado las fuerzas, pero da lo mismo: sigue siendo una lectura imprescindible, una de esas novelas que nos descubren mundos.
Dónde conseguirla | ||
![]() |
![]() |
¿La has leído? ¿Te tienta?
¿Te gusta lo que acabas de leer? Haz clic aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
También te interesará
Escritores independientes y emergentes: José Vicente Alfaro, autor de «Bajo el cielo de los celtas»
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo oriental
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
The son, una magnífica serie histórica sobre el Salvaje Oeste
«El infiel», de David Ball: una adictiva novela histórica de aventuras
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
La deslumbrante libertad del Salvaje Oeste
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (7)
Grandes series de novelas históricas de aventuras: Las aventuras del fusilero Sharpe, de Bernard Cornwell
Lo mejor del bloc en 2019
15 novelas sobre la exploración y conquista del mundo
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
Mis mejores lecturas de 2020
Las mejores novelas históricas según los lectores
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
Cuando la novela histórica se cruza con la ciencia ficción: «Eifelheim», de Michael F. Flynn
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media más allá de Europa
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
Las 5 novelas históricas más apetecibles del otoño de 2019
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
10 novelas de autores indios para descubrir la India
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
«Cada libro en su lugar», nuevo videoblog para viajar al escenario de nuestras lecturas
«El cerco», de Ismaíl Kadaré: una extraordinaria novela histórica
Cuando la novela histórica se cruza con la negra: «El ritual de las doncellas», de José Calvo Poyato
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (4)
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
La novedad histórica de la semana: «El banquete de los placeres», de Crystal King
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
4 novelas históricas que te descubren mundos
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
10 novelas de autores africanos para descubrir África
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Antigua en el Mediterráneo occidental
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras