Fran Zabaleta
  • Bloc de Fran
  • Sobre mí
  • Ficción
    • Lo extraordinario
    • En tiempo de halcones
    • Medievalario
    • La cruz de ceniza
  • No ficción
    • En busca de la utopía
    • Atravesando Galicia
    • América Indómita
    • Historias para disfrutar con la Historia
    • Viaje al interior
    • 99 libros para ser más culto
    • Xoán Branco e a gran revolta irmandiña
  • Otros idiomas
    • Off Track
    • An Inward Journey
    • The Historyteller
    • Storie per amare la storia
  • ¿Escribes?
  • Contacto
    • Envíame un email

Viaje al interior: ¡en marcha!

Categoría: Viajando en furgo

viaje al interior: en marcha

—Estás loco —sentencia mi madre, meneando la cabeza, cuando le digo que me voy de viaje varios meses en una furgoneta—. Si te pasa algo, ¿qué vas a hacer tú solo por esos mundos, con lo inútil que eres?

Mi madre tiene una forma un tanto retorcida de manifestar su cariño, pero no le falta razón: soy un inútil para todo lo práctico, ya sea clavar un clavo o desatascar una tubería.

No, me temo que no exagero. Una vez llevé el coche al taller porque hacía un ruido raro y le dije al mecánico, queriendo hacerme el entendido, que para mí era el carburador, que debía de estar sucio. Afortunadamente, Manolo me conoce desde hace muchos años. Me miró con esa cara de sorna contenida tan suya y me respondió muy serio: «Sí que es curioso, nunca vi que eso le pasara a un diesel». Debió de quedárseme cara de «Pues ya ves», porque puso los ojos en blanco, sin poder contener ya la risa, y remató: «Fran, los diesel no llevan carburador».

A ese nivel de inutilidad me refiero. La culpa la tienen mis hermanos mayores, que —ellos sí— son ambos muy manitas. Si de pequeño se me ocurría tratar de impresionar al mundo arreglando un enchufe o colgando un cuadro (antes de que el mundo se volviera idiota los niños arreglábamos enchufes y colgábamos cuadros), nada más ponerme a la faena aparecían mis hermanos y me espetaban un «Quita de ahí, que tú no sabes» sin apelación posible. Así que terminé por convencerme a mí mismo de mi torpeza... y aprovechándome de ello: todavía hoy, cada vez que tengo un problema doméstico los llamo para que vengan a solucionármelo. Comodísimo.

Por eso se preocupa mi madre: ¿qué va a hacer su hijo inútil por esos mundos si tiene cualquier problema mecánico (o casero, pues La Lagartija es también una casa, con tuberías, sistema eléctrico, electrodomésticos, desagües y demás extraños artilugios que nos hacen la vida más cómoda), cómo va a solucionarlo él solo?

La miro muy seriamente y le respondo:

—¡Pero mamá, tengo cincuenta y tres años!

El argumento es sólido, aunque nunca fue suficiente para convencer a ninguna madre. Y menos a una que, a sus ochenta y ocho años, sigue siendo una fuerza de la naturaleza. En efecto: no la tranquilizo en absoluto, pero como nos conocemos desde hace tiempo sabe que cuando se me mete algo en la cabeza no hay quien me haga desistir. Está acostumbrada a que su hijo inútil, que también es su hijo rebelde, haga siempre lo que llama —elevando los ojos al cielo, por aquello del dramatismo—, «sus locuras», con lo que básicamente se refiere a todo aquello que no encaja en lo que a ella le gustaría que hiciese, «lo que hace la gente normal» (como dedicarme a escribir, no tener hijos o ni tan siquiera una pareja estable. Dónde se habrá visto). 

Sin embargo, aunque nunca se lo confesaré (y afortunadamente sigue pensando que Internet es un invento diabólico), mi madre tiene razón: no las tengo todas conmigo. Y ese es otro de los motivos que me impulsan a hacer este viaje.

Lee más…

«Vagabundo en África», de Javier Reverte: un viaje a la fascinación y el horror

Categoría: Reseñas viajeras

Portada de Vagabundo en Africa de Javier Reverte

Cada vez me atraen más los libros de viajes. En cierta forma, un buen libro de viajes es mejor que viajar: te permite descubrir la fascinación de otros mundos sin sufrir las incomodidades, los mosquitos, el frío o el temor que suelen acompañar a los viajes de verdad. ¿A quién no le gusta recorrer el mundo desde el sofá de su casa?

Claro que para que el viaje sea provechoso es necesario que nuestro guía sepa lo que se hace. Que mantenga los ojos bien abiertos. Que sea capaz de seleccionar, de entre todas sus vivencias, aquellas que desnudan el alma de un país, de una ciudad, de unas gentes. Que sea testigo y no juez. Que consiga transmitir las palpitaciones de la vida a través del papel. 

No es fácil. En una novela el escritor construye un mundo. Incluso en las novelas históricas, que han de ceñirse a unos hechos, la mirada del escritor es libre de fijarse donde quiere o de reinterpretar lo sucedido para que se ajuste a su visión del mundo. No hay testigos, así que todo son interpretaciones. En un libro de viajes, sin embargo, al menos si pretende retratar un pueblo o un país, el autor ha de seleccionar con mucho cuidado lo que cuenta para que refleje la esencia de los lugares visitados.

Javier Reverte es un viajero incansable y, probablemente, el autor de libros de viajes más (re) conocido de nuestro país. De él solo había leído, hace varios años, La aventura de viajar, una reflexión personal sobre la vida viajera que me dejó un tanto frío y que casi consiguió que no me animara con el libro que hoy te comento. Casi. Menos mal que no lo consiguió.

Lee más…

15 libros de viajes por España de escritores extranjeros

Categoría: Reseñas viajeras

15 libros de viajes por espana de autores extranjeros

No pretendo alarmarte, pero desde hace doscientos años sufrimos una de las invasiones silenciosas más tenaces de la historia: una multitud de criaturas de muy diversas procedencias se infiltran en nuestros pueblos y ciudades, comparten camino y posada con los locales e incluso se instalan en nuestras casas con una única intención: observarnos, analizarnos, medirnos con curiosidad de entomólogo, fascinados por lo que contemplan y convencidos de que somos un pueblo asombroso.

Sí, estoy hablando de los viajeros extranjeros que nos visitan. No los confundas con los turistas, que esos también son muchos (millones, en realidad), pero ni observan, ni analizan ni sienten curiosidad, más allá del precio de la sangría o de la participación en los ritos de apareamiento locales.

Desde finales del siglo XVIII, España se convirtió en destino preferido de cuantos en la civilizada Europa buscaban una experiencia exótica, darse un paseo por ese primitivismo castellano tan fascinante que, además, tenía la ventaja de estar justo al lado de casa. (Antes de que tengas tiempo de indignarte, revisa tus comentarios sobre tu último viaje a Marruecos...).

El resultado de esa invasión silenciosa y tenaz es una riquísima literatura de viajes que nos ofrece una oportunidad única: contemplarnos desde fuera para conocernos y entendernos mejor (o simplemente para entretenernos, que tampoco hay que ponerse trascendentales cada vez que estornuda un alemán). Una oportunidad que, ahora que estoy preparando un viaje de tres meses en furgo por el interior de España, no podía dejar pasar.

(Pero estoy seguro de que ya te esperabas esta entrada, después de que la semana pasada te hablara de los 15 libros de viajes por España de escritores españoles que me estoy leyendo, ¿verdad?).

Al igual que te decía sobre los libros de la semana pasada, los de hoy solo son una pequeña muestra de lo mucho que han escrito sobre España los extranjeros, los títulos que más me han llamado la atención, tanto de siglos pasados como actuales.

Estoy devorándolos en este momento y ya me he topado con algunos interesantísimos, de esos que te descubren lo que siempre has estado viendo sin saberlo. Te hablaré de ellos más por extenso en futuras reseñas, pero por ahora aquí tienes una lista (sin orden ni concierto) que espero te resulte tan tentadora como a mí.

Lee más…

La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin

Categoría: Reseñas históricas

La oficina de estanques y jardines, Didier DecoinTítulo: La Oficina de Estanques y Jardines

Autora: Didier Decoin

Editorial: Alfaguara

Páginas: 352

Publicación: 11 de enero de 2018

 

Sinopsis

Japón, año 1100. Al borde del río Kusagawa hay una pequeña aldea conocida más allá de sus fronteras por ser la encargada de surtir los estanques de la ciudad imperial de las carpas más hermosas. Pero este año el diestro pescador que lleva a cabo tal tarea ha muerto, y su joven viuda es la única que tal vez podría reemplazarlo.

Así, reclutada por el director de la Oficina de Estanques y Jardines, y cargando sobre sus frágiles hombros una pértiga de la que cuelgan los cestos donde rebullen los peces, Miyuki emprende un largo viaje en el que deberá afrontar amenazas y monstruos —humanos y acuáticos—, y demorarse en posadas de té en las que no se vende precisamente té. Una vez en la corte imperial, con la misma inocencia con la que ha conocido el sexo y el engaño, y vestida con doce kimonos de seda, será la insospechada protagonista del concurso anual de perfumes convocado por el emperador con el tema de «una doncella cruzando un puente luna entre dos neblinas».

El premio Goncourt Didier Decoin ha investigado doce años la cultura nipona para escribir esta novela, deudora de los clásicos orientales y de la picaresca, que embriaga los sentidos del lector.


Lee más…

15 libros de viajes por España de escritores españoles

Categoría: Reseñas viajeras

15 libros de viajes por espana de escritores espanoles

La mejor forma de preparar un viaje es empaparte de lo que otros viajeros han escrito sobre tu destino. Una guía de viaje clásica te ofrece datos, informaciones más o menos precisas sobre monumentos, historia, museos y horarios, y si quieres saber dónde comer, dormir, comprar o ir de juerga tienes a tu disposición mil aplicaciones para el móvil en las que encontrar cuantas opiniones quieras sobre lo que se te antoje.

Pero un libro de viajes es otra cosa. Un buen libro de viajes es un bisturí que disecciona un momento en el tiempo. Una mirada que desnuda a las gentes. Un trazo de pintura sobre un lienzo en blanco. Un buen libro de viajes te aporta información, impresiones, sensaciones y reflexiones que, cuando por fin estás en tu destino, enriquecen tu experiencia y te permiten encajar lo que ves en un contexto. Sin ese contexto, los viajes no son más que una sucesión de días y lugares sin apenas sentido, como tan bien contaban en aquella película dirigida por Mel Stuart en 1970.

Hoy te traigo la lista de los libros que devoré para tratar de entender un poco más este país antes de mi viaje al interior. En ella hay de todo: obras clásicas y recién publicadas, grandes viajes y recorridos humildes. No pretende ser exhaustiva (sería imposible, dada la ingente cantidad de libros de viajes por España que se publican), sino ofrecer una visión amplia y variada del interior del país, tanto actual como histórica. Porque me parece imprescindible saber de dónde venimos para comprender lo que tenemos delante...

Lee más…

Página 52 de 71

  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56

Buscador del bloc

Suscríbete

Te enviaré un correo para avisarte de cada nueva entrada en el blog, del lanzamiento de mis nuevos libros y de alguna oferta para los suscriptores relacionada con ellos.

¿Nos mantenemos en contacto?

SUSCRIBIRSE

Mis libros recientes

Portada final

americaindomita Vilcabamba portada3 600

Portada AtravesandoGalicia 700

Portada Lo extraordinario final 400

Sígueme en Facebook

Más de 7500 seguidores. Ver página de Facebook

 

 

Categorías

  • Reseñas históricas
  • Reseñas viajeras
  • Reseñas aventureras
  • Otras reseñas
  • Mundos literarios
  • Mis libros y novedades
  • Viajando en furgo
  • Mis otros viajes

Últimos comentarios

  • Juan Carlos Blanco V... dijo Más
    No publican Uds. libros o Novelas... Hace 2 semanas.
  • Simón dijo Más
    Siendo un fanático de ken Follet, debo... Hace 3 semanas.
  • M Angeles dijo Más
    He leído el de Belmonte, imprescindible... Martes, 12 Agosto 2025
  • Rocío báez dijo Más
    Q grandioso......apoyo 100 p ciento a... Lunes, 14 Julio 2025
  • Alberto dijo Más
    Otras a destacar mucho: "Dos años de... Miércoles, 02 Julio 2025

Lo más leído

  • Mis 15 novelas históricas imprescindibles
  • Cómo viajar sin salir de casa: visitas virtuales a lugares históricos
  • Mis 15 novelas de aventuras imprescindibles
  • Las mejores páginas web para disfrutar de la historia
  • Mis 15 libros de historia imprescindibles
  • Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
  • Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
  • Mis 15 libros de viaje imprescindibles
  • 10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
  • 10 novelas de autores indios para descubrir la India

Las cosas claras

Mantener una web no solo cuesta tiempo y esfuerzo, también dinero: hay que pagar el servidor, el diseño y el mantenimiento, registrar y conservar los dominios, etc. Por eso, en distintas partes de la web encontrarás enlaces a librerías o proveedores de servicios.

Si te gusta el bloc y quieres colaborar en su mantenimiento, puedes hacerlo adquiriendo los libros y artículos a través de esos enlaces. Para ti no tendrá coste extra alguno: pagarás exactamente lo mismo que si lo compras por tu cuenta o, en algunos casos, te resultará más barato incluso. Para mí supondrá un pequeño porcentaje del total, una cantidad que, sumada a otras similares, me permitirá mantener activa y en funcionamiento la web y el bloc. ¡Gracias por colaborar!

  • Aviso legal y política de privacidad
  • Politica de cookies
Copyright © 2025 Blog de Fran Zabaleta | Historia, novela histórica y libros de viajes. Todos los derechos reservados.