- Categoría: Otras reseñas
Novela, otra vez. Después de meses sin encontrar una que fuera algo más que un mero pasatiempo, me topo de golpe con Deseo de ser punk, de Belén Gopegui. Primera incursión en su obra, y no será la última: me he quedado con un estupendo sabor de boca.
Deseo de ser punk es una obra de estructura aparentemente sencilla: el monólogo en forma de carta de Martina, una adolescente que, tras la muerte del padre de una amiga, se enfrenta a su particular proceso de crecimiento y maduración. Hasta aquí, nada nuevo: se trata de una novela de aprendizaje entre otras muchas. Ni siquiera suceden grandes cosas, solo el día a día de Martina, sus pensamientos, sus preocupaciones, su deseo de encontrar un lugar (y una música) que la definan.
Y, sin embargo, es mucho más. Por fortuna, no leí esta novela: la escuché.
- Categoría: Mis otros viajes
Aunque hoy nos parece tan común que apenas le damos importancia, la sal fue a lo largo de la Historia un bien tan escaso como demandado, un verdadero oro blanco capaz de desencadenar guerras y provocar revoluciones. Durante siglos, la sal fue objeto de deseo, comercio y contrabando. Era fundamental para la alimentación humana y animal y para la conservación de los alimentos.
En la actualidad, las salinas de Ulló, al fondo de la ría de Vigo, pasan casi desapercibidas, un remanso de paz en un ría repleta de ajetreo. Sin embargo, este rincón fue durante siglos uno de los corazones económicos de la ría, el lugar del que se extraía la sal que permitía transportar la principal riqueza de la zona, el pescado, hacia el interior.
¿Todavía no conoces este apacible lugar? Pues déjame que te cuente...
- Categoría: Reseñas viajeras
Si te gusta el mar, si te apasionan los barcos, seguro que más de una vez has soñado con dejarlo todo y largarte con viento fresco a realizar una gran travesía, cruzar el Atlántico o, ¿por qué no?, dar la vuelta al mundo.
A mí me ha pasado. Me encanta el mar y más de una vez he fantaseado con la idea de escaparme a la aventura, ya fuera en una goleta de tres palos o en un paquebote mercante por África, qué más da. Probablemente nunca lo haré, pero la ilusión no me la quita nadie.
Por eso, cuando me encuentro con un tipo con Robin Lee Graham, bebo sus páginas con delectación, hasta la última gota... de agua de mar.
En 1965, Robin Lee Graham, con dieciséis años, se embarcó en un balandro de 24 pies (unos siete metros) en la localidad californiana de San Pedro para cumplir su gran sueño: dar la vuelta al mundo. Cinco años después, tras recorrer 33.000 millas náuticas (unos 60.000 kilómetros, ahí es nada) a través del Pacífico y el Índico, dar la vuelta a África, cruzar el Atlántico, atravesar el Canal de Panamá y visitar las Galápagos, regresó a casa con una esposa, una muchacha californiana que conoció en las islas Fidji, y una hija.
- Categoría: Mis libros y novedades
Ya os he contado cómo surgió la idea de escribir La cruz de ceniza. Lo que nunca he contado es lo que sucedió después, una vez terminada.
Por primera vez, tenía en las manos una novela con posibilidades de ser publicada, escrita a cuatro manos con Luis Astorga. Mucho antes de poner el punto final, enviamos a varios agentes literarios, por correo electrónico, unos capítulos, una sinopsis y cuatro datos más. A las pocas semanas, dos agentes respondieron que estaban interesados. Me alegré, claro, aunque no me sorprendí demasiado: ¡estaba convencido de que la novela era estupenda!
Hoy, catorce años después y mucho más consciente de la gran cantidad de colegas que no consiguen agente ni editorial pese a ser espléndidos escritores, me doy cuenta de que la diosa Fortuna estaba aquel día de buen humor...
- Categoría: Otras reseñas
¿Por qué la gente humilde de América ha votado por Trump en contra de sus más elementales intereses personales?
¿Cómo es posible que alguien apoye (fanáticamente en muchos casos) a un personaje que no es solo histriónico, soberbio, machista y ególatra, sino sobre todo un defensor del capitalismo más salvaje y despiadado, de la desregulación y de la supresión de los escasos beneficios sociales que ayudan a millones de americanos a subsistir, como la asistencia sanitaria?
Desde noviembre de 2016 el mundo se pregunta, entre la incredulidad y el pavor, cómo ha podido suceder algo así. Cómo alguien como Trump ha podido convertirse en presidente de los Estados Unidos.
La respuesta, lúcida, evidente, asombrosamente simple, nos la ofrece Joe Bageant en este libro, Crónicas de la América profunda... publicado diez años antes de que Trump llegara al poder, en plena era Bush. Pero no os esperéis un análisis académico: Bageant nos destripa la América profunda desde la América profunda, a la que él mismo pertenece.