Lo mejor del bloc en 2019
- Detalles
- Categoría: # Mundos literarios
¡Hala, otro año que se acaba! Toca hacer balance. Y no puede ser más positivo, al menos en lo que respecta a este bloc. Si en 2017 se pasaban por aquí unas cinco mil personas al mes para ver qué se cocía en el mundo de la novela histórica, los libros de aventuras y los viajes, en 2018 el número de visitantes se disparó hasta alcanzar los 600 visitantes diarios de media, 18.000 cada mes.
Pues este año las cifras son más tremendas todavía. De los 18.000 de 2018 hemos pasado en 2019 a 35.000 visitantes al mes, casi el doble, con un total de 310.000 visitantes y 425.000 páginas vistas este año. Sí, lo has leído bien: 310.000 visitantes, 425.000 páginas leídas este año.
Todo esto, por supuesto, me ilusiona, pues es la constatación de que la gran cantidad de horas que le dedico al bloc no se pierden. Pero, sobre todo, me hace pensar que, pese a los pesimistas augurios de muchos, en realidad somos legion los que disfrutamos con la lectura, los que no entendemos la vida sin una buena historia con la que alimentar nuestras neuronas. Legión los que seguimos creyendo que los libros y la lectura son el único camino que nos queda si no queremos correr hacia el precipicio. ¡Gracias por toda esa esperanza!
Pero, ¿de qué hemos hablado este año en el bloc? ¿Cuáles han sido las entradas que han resultado más interesantes? Me refiero a las entradas más leídas de entre las publicadas este año, porque las más leídas en total las tienes en el margen derecho del bloc de forma permanente. Y por cierto que alguna de ellas es difícilmente superable: Mis 15 novelas históricas imprescindibles, publicada en mayo de 2017, lleva la astronómica cantidad de 235.000 lecturas hasta el momento... ¡Ostras!
La sorpresa del año ha sido esta entrada sobre literatura japonesa actual, que ha superado ampliamente las 12.000 visitas. Una sorpresa que demuestra que Japón despierta pasiones, y no solo cuando se habla de su pasado.
Por cierto que la serie «Diez novelas de autores...», que se centra en los autores de una zona geografía concreta en cada artículo, ha sido la gran revelación de la temporada: todas sus entradas, cuatro hasta el momento, han tenido gran número de visitas, especialmente 10 novelas de autores indios para descubrir la India , con más de 10.000 visitas, y 10 novelas de autores africanos para descubrir África, con unas 6.000.
La otra gran serie de la temporada ha sido esta larga recopilación de las grandes novelas históricas de cada época, que sigue en proceso de publicación. La primera de las entradas, la dedicada a la prehistoria, es por el momento la más vista, con más de cinco mil visitas, aunque esto es comprensible: es la primera que se publicó, y alguna de las últimas es bastante reciente.
Las demás de la serie, por el momento, son: La Edad Antigua en el Mediterráneo occidental, La Edad Antigua en el Mediterráneo oriental, La Edad Media en Europa, La Edad Media fuera de Europa.
Otra de las series que mejor han funcionado es la que dedico a mis viajes en furgo. Este año no me he prodigado mucho, por desgracia, pero las entradas publicadas se encuentran entre las más vistas del año, en especial esta de un muy especial viaje a Augasantas, en Allariz, que publiqué en dos entregas (aquí tienes la segunda) y que supera las cinco mil visitas.
Que los viajes interesan está claro, y que viajar en furgo o autocaravana es algo de lo más apetecible, también. O, al menos, eso parece, a juzgar por la gran cantidad de visitas que ha tenido esta entrada. Y lo mejor es que no hace falta tener furgo o autocaravana para disfrutar de estos libros. ¡Soñar es gratis!
Esta entrada demuestra que las furgos están de moda. Aunque la publiqué a finales de noviembre, se ha colado entre las más vistas del año, con cuatro mil visitas en poco más de un mes. Eso sí: no me extraña, porque da información de lo más útil...
Dentro ya de las reseñas, sobresale esta magnífica trilogía de Jan Guillou sobre las cruzadas. Es curioso, pero aunque el tema ha sido ampliamente tratado en la novela histórica, está claro que sigue despertando pasiones...
También dentro del apartado de reseñas, una de las que más curiosidad despertó fue esta de la trilogía de los Buscadores de Luis Montero Manglano. Y me alegro mucho, porque las tres novelas son un magnífico ejemplo de cómo escribir una serie de novelas de aventuras muy actuales sin perder ese aire clásico que tan atractivo resulta.
Esta ha sido otra de las sorpresas. No me imaginaba que una reseña sobre una serie de novelas juveniles de aventuras pudiera despertar tanta atención, más de 3.000 visitas. Aunque lo entiendo, porque las novelas son de lo más entretenido...
Termino con otra de las secciones que inauguré este año: mis otros viajes, en la que hablo de aquellas escapadas que no realizo en furgo.
Suelen ser viajes a lugares remotos, bosques, montañas y paraísos perdidos, a los que voy para preparar reportajes o grabar documentales. Hasta ahora el que más interés ha despertado es este del Teixedal de Casaio, en los confines orientales de Ourense, una joya botánica que nos costó un riñón encontrar. ¡Pero lo conseguimos!
Esto no es todo, pero sí lo que más has visitado este año. ¡Por algo será! Sea como sea, gracias por estar ahí, del otro lado de la pantalla, por seguir leyendo este blog y por enriquecerlo con tus aportes y comentarios.
Solo espero que 2020 sea para ti un año realmente extraordinario. Y gracias, de verdad de la buena, por seguir permitiéndome visitarte de vez en cuando.
¡Feliz 2020!
¡Espera, no te vayas todavía! ¿Te ha interesado este artículo? Regístrate aquí para recibir las próximas entradas y novedades en tu correo.
|
También te interesará
Mis 15 novelas históricas imprescindibles
Escritores independientes y emergentes: Elena Álvarez Rodríguez, autora de «Esa nube tiene forma de oveja»
Mis mejores lecturas de 2020
«El judío de Shanghai», una novela histórica que te apretará la garganta
Viajando en furgoneta camper: Augas Santas, el bosque de los druidas (1)
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos
Libros que hay que releer: «El enamorado de la Osa Mayor», de Sergiusz Piasecki
La novedad histórica de la semana: «La tierra maldita», de Juan Francisco Ferrándiz
Las mejores series de novelas históricas: «Las aventuras navales de Alan Lewrie», de Dewey Lambdin
«Una columna de fuego», de Ken Follet: un panfleto entretenido
Entrevista a Pablo Núñez: «En “Juego de reinas” la mujer es la protagonista»
Libros extraordinarios que te costará (mucho) encontrar: «Tras la huella del hombre rojo», de Lorenzo Mediano
Viajando en furgoneta camper: Portugal, tras los pasos del arzobispo felón
Cómo viajar sin salir de casa: visitas virtuales a lugares históricos
Viaje al interior: de la geografía del silencio a las entrañas de Castilla
10 novelas de autores indios para descubrir la India
«Los dueños del viento», de Patxi Irurzun: entre akelarres y piratas
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2021
7 escritores nos recomiendan su novela histórica preferida
10 novelas de autores del Pacífico para descubrir Oceanía
Novela histórica de aventuras que engancha: guía de lectura de la saga Courtney, de Wilbur Smith
Las mejores webs para comprar libros online: Lektu, la apuesta española más versátil
Libros para regalar a aventureros, exploradores y viajeros de cualquier edad
4+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
Viaje al interior: por la tierra de los grandes horizontes
Viajando en furgoneta camper: A Lanzada, la playa de la fertilidad
«Cherub», de Robert Muchamore: una adictiva serie juvenil de aventuras
La novedad histórica de la semana: «La Oficina de Estanques y Jardines», de Didier Decoin
Viajando en furgoneta camper: Ponte Caldelas, un paraíso entre cenizas
«Motín en la Bounty» de John Boyne: aventura histórica en estado puro
«Océano África», de Xavier Aldekoa: la piel desnuda de un continente
Las mejores webs para comprar libros online: Iberlibro, el portal de la segunda mano
Las mejores series de novelas de aventuras de ciencia ficción: «Miles Vorkosigan», de Lois McMaster Bujold
«Los huéspedes de pago», de Sarah Waters: retrato de entreguerras
Badajoz, la ciudad en la frontera
10 novelas de nuevos autores iberoamericanos para descubrir Iberoamérica
Los 5 libros de viaje más apetecibles del invierno de 2020
«Los senderos del mar», de María Belmonte: el placer de caminar
Libros que hay que releer: «Águilas y cuervos», de Pauline Gedge
La novedad viajera de la semana: «El cielo está incompleto. Cuaderno de viaje en Palestina», de Irmgard Emmelhainz
«Los días de Birmania», de George Orwell, una visión mordaz del imperialismo inglés
Las grandes novelas históricas de cada época: la Edad Media en Europa
Viaje al interior: de Galicia a Extremadura
Viaje al interior: entre godos, órdenes militares y quijotes
«La casa del nazi», de Xabier Quiroga: las miserias escondidas del franquismo en Galicia
La novedad histórica de la semana: «Huellas en el desierto», de Gabriela Margall
«Viaje al interior. 80 días en furgo por la España olvidada», ya en preventa
«Viaje al interior. 80 días en furgo por la España olvidada»: ¿te vienes de viaje?
La novedad viajera de la semana: «Confines», de Javier Reverte
Viaje al interior: ¡en marcha!
Mis 15 novelas de aventuras imprescindibles
Otros 6+1 blogs que tienes que seguir si lo tuyo es la novela histórica
«Cada libro en su lugar»: en el castillo de Vimianzo
15 libros de viajes por España de escritores extranjeros
«Atlántida», de Javier Negrete: una explosiva novela de aventuras
10 novelas de autores japoneses para descubrir Japón
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (2)
Diez novelas históricas imprescindibles sobre imperialismo
«Vagabundo en África», de Javier Reverte: un viaje a la fascinación y el horror
10 libros de viajes sobre la exploración del mundo
Mis 15 libros de viaje imprescindibles
«El taxidermista», de Juan Manuel Sainz Peña: una inmersión en el Madrid de los Austrias
Todo lo que no ves cuando lees novela histórica
Persiguiendo paraísos: las hayas, señoras de la montaña en el Courel
Libros que hay que releer: «Filomeno, a mi pesar», de Gonzalo Torrente Ballester
Viajando en furgoneta camper: Zamora, la piedra fértil
Libros de viajes en autocaravana o furgo camperizada para viajar sin parar
Las mejores novelas históricas según los lectores
Mejores páginas para descargar o escuchar audiolibros: guía actualizada 2020
«En las antípodas», de Bill Bryson: un desternillante viaje por Australia
«Calpurnia Tate», de Jacqueline Kelly: una extraordinaria rebelde con causa
Nueva edición revisada en papel y digital de «Medievalario, un bestiario medieval»
15 libros de viajes por España de escritores españoles
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (6)
Viaje al interior: por las entrañas del Levante
Viaje al interior: de Extremadura a Andalucía
El ocaso del imperio romano: «El águila en la nieve» de Wallace Breem
4 novelas históricas que te descubren mundos
Viaje al interior: el país de los castillos
Viaje al interior: una vuelta a España en 80 días
Lo mejor del bloc de Fran en 2018
Las mejores series de novelas históricas: «Trilogía de Cicerón», de Robert Harris
Las mejores series de novelas históricas: «Crónicas del Señor de la Guerra», de Bernard Cornwell
Los 5 libros de viaje más apetecibles del otoño de 2019
Las mejores páginas, webs y foros para locos de las autocaravanas y furgos camper
«Libre y salvaje, la gran aventura de la vuelta al mundo a pie», de Ignacio Dean: a golpe de voluntad
Novela histórica española: tesoros escondidos y dónde encontrarlos (5)
Viajando en furgoneta camper: Augas Santas, el bosque de los druidas (2)
«Las tinieblas y el alba», de Ken Follet: más de lo mismo...
Mega pack Ebrolis de novela histórica: ¡paga lo que quieras!
«Cada libro en su lugar»: en la cumbre del Mulhacén
«Hacia el norte en el Albatros», de Philip Briggs: aventura con sabor a salitre
Cuando la novela histórica se cruza con la fantasía: «La reina demonio del Río Isis», de Gabriel Romero de Ávila
Las 5 novelas históricas más apetecibles del invierno de 2020
La novedad histórica de la semana: «Reinos de Sangre», de Óscar Eimil Trasancos
Cuando la novela histórica se cruza con la épica: «El guerrero a la sombra del cerezo» de David B. Gil
«La esclava de azul», de Joaquín Borrell: descifrando misterios en la Roma republicana
Las mejores series de novelas históricas marítimas: «La Cofradía de la Costa», de James L. Nelson
Mejores servicios de suscripción para leer libros electrónicos
«Salvaje», de Cheryl Strayed: 1.800 km a fuerza de voluntad